COMPRENSIÓN LECTORA: ÉTICA II

COMPRENSIÓN LECTORA: ÉTICA II




RESPETADO/A DOCENTE, ANTES DE INICIAR EL EJERCICIO VAYA A LA PÁGINA PRINCIPAL. HAGA CLIC AQUÍ


ÉTICA 33
CUENTO PARA LA PAZ:    EL SOLDADO HERIDO

El soldado herido

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando bien los signos de puntuación y las 
pausas que indican. Luego responde correctamente  los ítems correspondientes.

    
       
Imagen de Google
  


Jacinto y Rosendo eran dos niños que vivían en una hacienda de Puebla por 1840. Sus padres estaban empleados en los trabajos de labranza y ellos se hicieron grandes amigos. Iban juntos a nadar, salían a montar a caballo cuando los dejaban y compartían todo, incluyendo sus sencillos juguetes, como una resortera y unas canicas de brillante vidrio traídas de la capital. Los habitantes del lugar les decían “los hermanos”, pues siempre andaban juntos, como si fueran de la misma familia, como si llevaran la misma sangre.

Un día pasó por la hacienda un vendedor de objetos usados que ofrecía su mercancía de pueblo en pueblo. A los niños les fascinó un viejo soldado de tela. Cuando preguntaron cuánto costaba descubrieron que juntando las monedas que cada uno tenía ahorradas podrían comprarlo y así lo hicieron. De día pasaban horas jugando con el soldado, de noche éste los cuidaba. Así corrían los meses hasta que, en una ocasión, los niños discutieron por un chisme sin importancia. Llegaron a las manos y comenzaron a disputarse el soldado de tela. Uno lo jaló de los brazos y otro de las piernas hasta que el juguete se desgarró en dos. Rosendo se alejó furioso; Jacinto recogió al soldado y se lo llevó a su madre para que lo cosiera. No volvieron a hablarse y el destino los llevó por diferentes rutas.

Entre 1858 y 1861 México se hallaba sumido en una terrible guerra entre dos bandos contrarios, los liberales y los conservadores, episodio conocido como Guerra de Reforma. Aunque los combatientes eran todos mexicanos, se peleaban por ideas contrarias. Las batallas se sucedían, el centro del país estaba en llamas y morían centenares. Los dos niños de Puebla eran ahora mayores de edad. Jacinto encabezaba una tropa liberal, Rosendo una tropa conservadora. Quiso el azar que ambas se encontraran en un paraje del Estado de México y se preparan para combatir. La batalla estaba a punto de estallar y los soldados, jóvenes como ellos, se alistaban.

Poco antes de iniciar el fuego, Jacinto envió a uno de sus hombres al campamento de Rosendo para solicitarle una entrevista. Cuando llegó a verlo, Rosendo lo reconoció de inmediato y no supo qué decirle después de tantos años. Jacinto metió la mano en la bolsa de su abrigo y sacó al viejo soldado de tela, con las gruesas puntadas que eran como la cicatriz de una grave herida: “Amigo —le dijo a Rosendo— hace años herimos de muerte al mejor soldado de tela. ¿Es justo que hoy hagamos que se enfrenten soldados de carne y hueso?” Con lágrimas en los ojos Jacinto abrazó al juguete de su infancia e indicó a su tropa bajar las armas.

(FUNDACIÓN TELEVISA (s.f). Valores – Un cuento sobre la paz: el soldado herido.México. Recuperado de :

Ejercicio de comprensión lectora por Jorge E. Gómez Arias)



COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. 1. Jacinto y Rosendo eran
        a. hermanos
        b. primos
        c. amigos 
        d. tíos


2. 2. Los padres de Jacinto y Rosendo se dedicaban a
        a. montar a caballo
        b. fabricar juguetes
        c. trabajar la tierra 
        d. cuidar la hacienda
3. 3. Del texto se puede deducir que un chisme puede:
        a. destruir los soldados de juguete
        b. dar al traste con una gran amistad 
        c. dar motivo a una penosa guerra
        d. cambiar el lenguaje de las personas 



4. 4. En el texto, la expresión “llegaron a las manos” indica que los dos amigos:
        a. se saludaron
        b. se golpearon
        c, se dieron las manos
        d. se estrecharon



5. 5. Del texto se puede concluir que:
        a. la guerra de algún modo contribuye a que se reconcilien los amigos
        b. cuando los amigos discuten se forman diferentes  partidos políticos
        c. el reconocimiento de los errores puede contribuir a que cese la guerra 
        d. para obtener la paz entre hermanos se necesita un soldado de tela  

Para reflexionar en el aula

6. ¿Valió la pena poner fin a la amistad por un chisme sin importancia?

¿   7.Qué hubieran podido hacer Jacinto y Rosendo para hallar una solución a su problema?

¿   8. Por qué se desquitaron con el soldado de tela?

¿   9. Qué hubiera ocurrido si las dos tropas se hubieran enfrentado en la batalla?
         

ÉTICA 34 

LA HOMOFOBIA, ¿UNA CUESTIÓN DE ÉTICA?



Lee cuidadosamente el siguiente texto observando bien los signos de puntuación y las pausas que indican. Luego responde correctamente  los ítems correspondientes en el ejercicio de comprensión lectora.


Resultado de imagen para homofobia
Imagen de Google 

La sociedad se encarga, muchas veces, de enseñar a los niños a señalar, humillar, ridiculizar, suprimir, destrozar, odiar, juzgar y  excluir de los grupos sociales,  las manifestaciones de algunas personas con nuevas formas de amar, que resultan ser ofensivas para la costumbre de la gente del común. Personas cuya diversidad sexual no conoce de límites.  Personas que se han desplazado de manera forzada a un rincón del mundo para evitar el desprecio y repudio. 

La homofobia se siembra desde la infancia, a partir de las creencias que las familias poseen al interior de las mismas y es a través de sus experiencias que expresan, que  trasmiten a los demás el miedo, el odio,  el prejuicio y la discriminación contra hombres y/o mujeres homosexuales y toda la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y transexuales), en general. 

Es la sociedad la responsable de alejar a la comunidad LGTB y por tanto,  esto obliga a éstas personas a esconderse de las tortuosas miradas que terminan afectando sus almas e hiriendo sus esencias.  Se podría decir que son lo “otro”, porque ni siquiera los dejan ser los “otros”.  Curiosamente desconocen que ese otro vive en carne propia la confusión de su ser,  porque sus decisiones, en  algunos momentos resultan ser lo peor en un grupo determinado, como el hogar, la escuela, la familia y saben que están encajonados entre los casos atípicos en una comunidad constituida culturalmente como heterosexual. 

Los heterosexuales constantemente hacen sentir a lo “otro” como  extraños en sus propias existencias y sin embargo y con frecuencia se les oye decir, a boca llena, que son seres éticos capaces de justificar racionalmente un sistema moral, y peor aún, se atreven a aplicar la reflexión al comportamiento humano desde los distintos ámbitos de la vida personal y social.

Las preguntas sobre los quiénes son los seres humanos comienzan por ¿será que son seres morales y éticos? ¿Por qué evalúan y ponen en tela de juicio las conductas de otros, cuando no pueden dar cuenta de sí mismos? ¿Por qué, si son éticos, no reflexionan sobre su moral? En lugar de estar pendiente de la vida del otro, en ocasiones para “desgraciar su vida” porque no ocuparse de sí mismos.  Aunque las personas se enorgullezcan de llevar una vida ética, surge la pregunta y qué comunidad así lo determina. 

La “ética” quizá sea una palabra que cada vez que sale de labios despista a terceros y a veces es beneficiosa para “pulir” el perfil de quien se proclama ser moral y culto. ¿En dónde está esa ética de la que tanto hablan pero no se aplica? Será esa misma “ética” que crea resignación mientras se destruyen los hombres entre sí; ¿Será que la moral provoca y promueve el desprecio hacia los homosexuales y crueles juzgamientos a las “mujeres de la vida”?. El mundo ético de los seres humanos está en una verdadera crisis, es un problema que cobija a todos y es una cama grande para tender 


Ahora bien, ¿Qué tiene que ver la ética con el homosexualismo? O mejor aún; ¿cuál es la relación existente entre la ética y la homofobia? ¿Será que el tema de la homosexualidad sólo es una preocupación y competencia de la comunidad LGBT? ¿Cuál es la postura frente a este tópico tabú? ¿Será que se podrá ser tan hipócrita que se dice apoyar sus derechos, pero en realidad la sociedad está aterrorizada con la degeneración moral que esto puede causar en la cultura? 

La homosexualidad  también es un aspecto para incluir en la reflexión que se hace sobre la moral, porque al parecer ésta condena y penaliza la diversidad sexual y persisten términos para referirse a lo “otro” como enfermos y desviados pecadores que deben ser curados para poder ser “Normales”. Este es un tema que incluye a  todos porque muchos homosexuales presentan historias de vida desde la niñez  en la que tuvieron que resistir el maltrato y atropellos sexuales proferidos por los heterosexuales.


(Fuente: 
Quintero,  Ángel (2012).  Los prejuicios se pueden vencer a través de la educación. Universidad del Cauca.

Ejercicios de comprensión lectora por: Jorge E. Gómez Arias)

COMPRENSIÓN DE LECTURA

  1. Según el texto, podemos concluir que el sentido del término homofobia empleado en el escrito se refiere a:
a.    el rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación hacia mujeres u hombres que se reconocen a sí mismos como homosexuales
b.    De todas formas, el uso cotidiano del vocablo incluye a las otras personas contempladas en la diversidad sexual, como ocurre con los bisexuales y los transexuales
c.    el rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación hacia mujeres u hombres que no son heterosexuales 
d.    el rechazo, miedo, repudio, prejuicio o discriminación hacia mujeres u hombres  que no pertenecen a la comunidad LGBT

  1. Del  primer párrafo se concluye que nuevas formas de amar:
a.    llevan a los niños a odiar y excluir a las personas
b.    se  convierten en ofensas para la gente del común
c.    educan socialmente a los más pequeños para el odio
d.    originan el desplazamiento forzado de grupos sociales

  1. Según el tercer párrafo, la homofobia
a.    es una herencia de la familia
b.    surge de las experiencia de la familia
c.    se inculca desde el grupo familiar 
d.    la familia está llena de odio y mucho miedo

  1. La expresión tortuosas miradas se refiere a
                a. juicios malintencionados
                b. opiniones hipócritas
                c. las de ojos siniestros
                d.visiones directas
         5. Según el texto, la palabra "atípico" significa:
                    
                    a. que permite distinguir una cosa de otra
                    b. que cambia o puede cambiar
                    c. que no encaja en un tipo o modelo
                    d. de familia, profesión o nación distintas

           6. Cuando de la comunidad LGTB se dice que “terminan afectando sus almas e hiriendo sus esencias”se quiere indicar que los miembros de esta comunidad
      a.    son seres que sufren mucho ante las actitudes de la sociedad
      b.    se acaban por las heridas y el sufrimiento otorgado a sus almas
      c.    también tienen como todos alma y esencia de seres humanos
      d.    terminan aparentando gran cantidad de heridas y amargura

               7. Cuando se indica que son lo “otro”, se hace referencia a
        a.    lo pintoresco
        b.    lo fantástico
        c.    lo ridículo
        d.    lo raro

                  8. En cambio, los “otros” se refiere a:
          a.    los heterosexuales
          b.    las demás personas
          c.    los seres vivientes
          d.    los grupos sociales

                     9. En el párrafo tres se afirma que la sociedad
            a.    señala que las decisiones de los miembros LGTB son lo peor que  puede suceder en el hogar, la escuela y la familia
            b.    sabe que estas personas están enjauladas dentro de una condición diferente a la de los demás miembros de la sociedad
            c.    está constituida culturalmente como heterosexual y por ello desconoce las actitudes y dilemas de los miembros LGTB. 
            d.    ignora que en los miembros LGTB hay desconcierto por las decisiones que toman de admitir su condición sexual 

                         10. De acuerdo con los párrafos cuatro y cinco,
              a.    Los comportamientos éticos de los heterosexuales son en realidad contradictorios y producen malestar 
              b.    Las opiniones éticas de los heterosexuales son hipócritas  hacen sentir mal a todas las demás personas
              c.    Los heterosexuales se dicen éticos pero en la práctica se dedican a juzgar los comportamientos de los demás
              d.    los heterosexuales deberían ocuparse de sus propios asuntos en lugar de hacer reflexiones

                            11. Se puede concluir que los tres últimos párrafos
                a.    son la expresión de todo el resentimiento que los miembros de la comunidad LGBT han acumulado frente a los heterosexuales
                b.    son un llamado a una reflexión más sincera desde lo ético y lo moral sobre las diferentes formas de amar y la homofobia
                c.    expresan una denuncia sobre el maltrato que las personas sufren desde la niñez por parte de los heterosexuales
                d.    indican una denuncia sobre las graves crisis sociales determinadas por la existencia de la comunidad LGTB

                              12. Reunidos en grupos, los estudiantes deben argumentar  y  responder si es importante tratar estos temas en las clases de Ética y por qué.

                                                                   ETICA 35
                                  "LIDERAZGO ÉTICO, ¿ASIGNATURA OLVIDADA?"                                 (PRIMERA Y SEGUNDA PARTES)


                                    

                  Lee cuidadosamente el siguiente texto observando bien los signos de puntuación y las pausas que indican. ASEGÚRATE DE QUE ENTIENDES TODAS LAS PALABRAS O VOCABULARIO O CONSÚLTALO CON TU PROFESORA O PROFESOR  U ORIENTADOR/A. Luego responde correctamente  los ítems correspondientes en el ejercicio de comprensión lectora.
                   Imagen de google
                    
                  ÉTICA 35
                   "LIDERAZGO ÉTICO, ¿ASIGNATURA OLVIDADA?" (PRIMERA PARTE)
                  I. El liderazgo
                        El concepto de liderazgo ha tenido a lo largo de su construcción una continua necesidad de estarse justificando como tema de conocimiento.  Aunque mucho se escribe y se habla de él, la mayor parte de las discusiones se centra en el tema -que en lo personal creía ya superado- de distinguir si los líderes nacen o se hacen.
                       La discusión no ha encontrado un punto definitivo, ya que existen grupos que abogan por una u otra postura: o se nace con ciertas características, o se pueden ir entrenando. Habrá quien diga que “lo que natura no da, Salamanca no presta”, y niegue la posibilidad de desarrollar el liderazgo en los individuos.
                       Si aceptamos que el liderazgo es la capacidad de influir, motivar, organizar y llevar a la acción para el libre logro de objetivos de diferentes personas que confluyen en una organización (Cfr. Yarce. 1), cabría preguntarse qué características debe tener un líder para considerarse que tiene la capacidad de influir y mover a la acción a una organización.
                       Existen algunos, que consideran que un líder debería tener rasgos tipo militares, otros, que debe ganarse el puesto  “pagando el derecho de piso”, es decir, cubriendo un cierto lapso de tiempo antes de tener una posición de liderazgo, por último, algunos piensan que la gente de rasgos humildes o bondadosos no deben ser líderes.
                       Revisando la historia, y tomando a pie juntillas la definición de liderazgo, es claro que personas muy disímiles, entre Hitler y Gandhi, Colin  Powell y la Madre Teresa, Don Bosco y el Che Guevara, Jesús de Nazareth  y Vladimir Lenin, Paulo Freire y Agustín de Iturbide. Todos ellos son personas con distintos rasgos, que comparten fundamentalmente algo: supieron influir, motivar, organizar y llevar a la acción. Algunos son religiosos, otros militares, otros educadores. Quizá yendo más a fondo podríamos identificar si en ellos está presente algún gen de liderazgo (Televisa, 2013), pero no es el tema que se pretende abordar.
                  II.  Características del líder.
                       Si observamos el área de cuneros de una maternidad, los niños y niñas que ahí se encuentran no son muy diferentes, tienen ante sí un libro en blanco, el cual tendrán oportunidad diariamente de escribir, circunstanciados si se quiere al estilo de Ortega y Gasset[1], por su medio, su entorno y su familia.
                       Al llegar a ser sujetos de intervención educativa, fuera de las primeras experiencias de aprendizaje que reciben en casa, lo más probable es que solo tres o cuatro de ellos sean personas con influencia en los demás, y el resto se conforme con seguir los dictados del docente o mantenerse en una pasividad tal que pareciera que vegetan en el aula.
                       Así, tras ir construyendo parte de su historia en las aulas, algunos llegan a destacar en ciertos rasgos y tarde que temprano posicionarse en un empleo, como empleado o emprendedor (éstos merecen un artículo aparte), o insertarse como voluntarios en algún organismo, y es ahí, donde la interacción social divide a unos como líderes, y a otros como seguidores. Pero, ¿qué características tienen los líderes? ¿Cómo deben ser?
                  (FUENTE:
                  Juárez Martínez, G.(2013).  "Liderazgo ético, ¿Asignatura olvidada?"  En: Contribuciones a la Economía, mayo 2013. Recuperado de: www.eumed.net/ce/2013/liderazgo-etico.html

                  Ejercicio de comprensión lectora por Jorge E. Gómez Arias)

                  COMPRENSIÓN LECTORA
                  1. Cuando el autor dice que «El concepto de liderazgo ha tenido a lo largo de su construcción una continua necesidad de estarse justificando como tema de conocimiento», está indicando que
                  a.     el concepto de liderazgo aún no está del todo construido
                  b.     la construcción del concepto de  liderazgo es injustificada
                  c.      la justificación está en la base del concepto de liderazgo 
                  d.     como concepto, el liderazgo debe rectificar su construcción


                  2.  La expresión «lo que natura no da,  (la Universidad de) Salamanca no presta», se refiere a que
                  a.     si  uno no tiene ciertos dones, la educación no se los otorga 
                  b.     la naturaleza no da aptitudes que la educación puede dar
                  c.      el hombre no necesita educación, la naturaleza le da todo
                  d.     la naturaleza del hombre es superior a su educación


                  3. La expresión «tomando a pie juntillas la definición» significa:
                        a. tomar con los pies juntos
                        b. identificar lo que se dice
                        c. juntar todo lo dicho
                        d. aceptar sin discusión 


                  4. El sentido del término disímiles es:
                  a.     asimétricos
                  b.     anómalos
                  c.      diferentes 
                  d.     irregulares


                  5. Cuando se habla de «ser sujeto de intervención educativa» se refiere a ser:
                      a. servidor de las instituciones escolares
                      b. vinculado al proceso de enseñanza-aprendizaje 
                      c. atado a las normas de la escuela o el colegio
                      d. relacionado con los mundos de la escuela


                  6. De acuerdo con el texto, los líderes se reconocen en:
                      a. las aulas de las instituciones educativas
                      b. los empleos que cada uno consigue
                      d. la historia que se va haciendo en la escuela
                      e. las relaciones laborales y sociales


                  7. De acuerdo con el título del texto, se puede pensar que:
                      a. ya no se ofrece la cátedra de liderazgo en la escuela
                      b. los educadores y educadoras no se ocupan del liderazgo
                      c. se ha desconocido el liderazgo en los planes de estudio
                      d. la asignatura de liderazgo no es obligatoria en Educación

                  HAZ CLIC PARA COMPARAR TUS RESPUESTAS 



                  ÉTICA 35
                   "LIDERAZGO ÉTICO, ¿ASIGNATURA OLVIDADA?" (SEGUNDA PARTE)

                  Lee cuidadosamente el siguiente texto observando bien los signos de puntuación y las pausas que indican. ASEGÚRATE DE QUE ENTIENDES TODAS LAS PALABRAS O VOCABULARIO O CONSÚLTALO CON TU PROFESORA O PROFESOR  U ORIENTADOR/A. Luego responde correctamente  los ítems correspondientes en el ejercicio de comprensión.



                  I-  El Gobierno de Chile (2001,7)  publicó un manual sobre liderazgo en organismos sociales y en él establece algunas características que debe poseer un líder para ser efectivo:
                  1.      Usa el poder que tiene con responsabilidad y respeto por los integrantes de la organización.
                  2.      Su comportamiento es de un servidor de la organización y no como el dueño o el amo de ella.
                  3.      Usa eficientemente las funciones de un administrador: planifica, organiza, evalúa y controla.
                  4.      Tiene una clara visión del futuro de su organización y es capaz de transmitirla a los otros.
                  5.      Mantiene una dirección clara para acercarse a la misión de su organización o grupo.
                  6.      Sabe guiar y motivar a los otros en función de la misión y sus objetivos.
                  7.      Tiene iniciativa y estimula a que los demás también ejerzan la suya.
                  8.      Utiliza una serie de habilidades de comunicación que favorecen la integración, el trabajo de equipo y la identificación con las metas del grupo o de la organización así como la responsabilidad y la autorregulación.

                       II-  Enfocado en el tema del liderazgo social -que tiene sus propias complejidades- Carreras y coautores (2009, 49), refieren características que el propio sector (de ONG) ha considerado más habituales en los líderes:
                  1.      Competentes en comunicación.
                  2.      Poseen empatía, modestia y generosidad.
                  3.      Usan sus habilidades para inspirar y motivar.
                  4.      Saben escuchar y entender las posiciones y opiniones de otras personas, en oposición total a la arrogancia.

                       III-  En ambas posturas, se pueden destacar algunos rasgos e ideas, que manifiestan la tendencia actual del liderazgo, enfocado sí a resultados, pero tomando en cuenta la sensibilidad humana de los equipos de trabajo. Tal y como se ve en el liderazgo deportivo, el líder se convierte en  un coach o manager, que prepara en el conocimiento del trabajo, prepara un entorno y ambiente para éste, estudia al rival (la competencia), marca el campo de juego y deja que su equipo desarrolle su talento (Blanchard, 1997).


                       IV-  Hasta ahí más o menos, tenemos una panorámica básica del liderazgo y las características del líder, pero falta acotar dos cosas: ¿quiénes ejercen y dónde se ejerce el liderazgo? La segunda cuestión es sumamente sencilla de responder: en cualquier conglomerado humano.


                       V-  La primera no lo es tanto, dado que por la tradición cultural mexicana, en donde existe discriminación y hasta racismo, donde algunas personas viven la cultura de los privilegios y los abusos, es común que se tenga una tentación enorme por ejercer liderazgos autoritarios, y es común también que las personas se sometan a éstos, perjudicando lo que pudiera ser un círculo virtuoso de liderazgo.


                       VI-  Escuché recientemente a Carlos Kasuga Director de Yakult México, dictar una conferencia sobre liderazgo. En ella puntualizaba algo muy simple: el mexicano está acostumbrado a obedecer (“mande usted”), siempre dispuesto a recibir órdenes, y nos refería en cambio que el japonés nunca va a decir “mande”, ni menos se va a humillar, “es un hijo del sol naciente”.


                       VII-  El liderazgo es un asunto no sólo de poder, es también un asunto de autoridad. Quien no tiene autoridad reconocida por un equipo de trabajo podrá imponerse a base del miedo o de la necesidad de un empleo, pero no logrará resultados permanentes, y en cuanto voltee la espalda, se puede llevar desagradables sorpresas.


                       VIII-  Un líder no es un gendarme o un militar, un policía o auditor que está cazando errores. Un líder es un facilitador, coach y manager, una persona que apoya a su equipo de trabajo (personas) para lograr resultados permanentes basados en la confianza. La organización Great Place to Work establece tres aspectos centrales para generar un liderazgo basado en la confianza, que no tienen desperdicio, ellos son: la credibilidad, el respeto y la  imparcialidad (GPTW, 2010), abundaré en ellos.




                       IX- La credibilidad evalúa la manera en que comunican los planes de la empresa y el cómo delegan funciones.  El respeto se origina cuando los colaboradores se sienten respaldados por la organización y tienen la posibilidad de tomar decisiones basados en ese respaldo.  La imparcialidad, por su parte, es la manifestación de equidad en la asignación de esfuerzos y retribuciones, así como la ausencia de favoritismos al momento de premiar a los empleados.


                  (FUENTE:
                  Juárez Martínez, G.(2013).  "Liderazgo ético, ¿Asignatura olvidada?"  En: Contribuciones a la Economía, mayo 2013. Recuperado de: www.eumed.net/ce/2013/liderazgo-etico.html

                  Ejercicio de comprensión lectora por Jorge E. Gómez Arias)

                  COMPRENSIÓN LECTORA
                  1. Cuando se habla de «ambas posturas», el autor se refiere a:
                    a. las orientaciones del Gobierno de Chile y Carreras y otros autores
                      b. las posiciones de las ONG y los líderes del gobierno chilenos
                      c. los dos primeros puntos de las particularidades que se dan a los líderes
                    d. los dos primeros puntos de las indicaciones que presenta Carreras
                  2. en el texto las palabras coach y manager se refieren a:
                      a. coche y manejador
                      b. instructor y director 
                      c. pedagogo y orientador
                     d. ayudante y maestro
                  3. El término acotar, el escrito significa:
                      a. delimitar
                      b. admitir
                      c. aclarar
                      d. atestiguar
                  4. De lo expresado en el párrafo V, se puede inferir que:
                      a. los mexicanos son discriminadores y racistas
                      b. las personas generalmente se someten al abuso
                      c. la cultura a menudo produce líderes machistas
                      d. la exclusión da lugar a lideres autocráticos
                  5. Según lo dicho en el párrafo VI, se puede deducir que:
                      a. el autor asiste a muchas conferencias en México
                      b. Juárez Martínez es gran amigo de Carlos Kasuga
                      c. cada cultura toma las órdenes de diferente manera
                      d. los rasgos de un pueblo los indica su obediencia
                  6. Cuando en el párrafo VIII, el autor dice «abundaré en ellos»,
                      a. anuncia que predominarán los rasgos centrales del liderazgo
                      b. multiplicará  los aspectos más importantes del liderazgo
                      c. hará predominar los rasgos más significativos de los líderes
                      d. ampliará el sentido de los aspectos centrales del liderazgo
                  7. Establece otras características que tú exigirías a los líderes.
                  8. ¿Qué harías tú frente a un líder que no apoya tus iniciativas?
                  9. ¿Qué pasaría si una comunidad no tiene líderes?
                  10. ¿Qué enseñanzas te ha dejado este texto?




                  [1] Se refiere a la frase del filósofo español José Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mis circunstancias, si no las salvo a ellas no me salvo yo”. (Nota del editor del blog)




                   ÉTICA 36
                                       Emprendimiento y Ética de las Virtudes



                  Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican.  ASEGÚRATE DE QUE ENTIENDES TODAS LAS PALABRAS O VOCABULARIO, O CONSÚLTALO EN EL DICCIONARIO O CON TU ORIENTADOR(A)  . Luego, responde los items del cuestionario de  comprensión lectora.

                  Uno de los principales enfoques de la ética es el de las virtudes. Las virtudes son rasgos de carácter que guían acciones dirigidas a buenos resultados. La literatura ética está poblada con muchos enfoques que compiten por establecer cuáles deberían ser esos buenos resultados, y en consecuencia, por enfoques que compiten por establecer qué virtudes debemos sostener. Algunos especialistas en ética de las virtudes afirman que el carácter es prioritario en la valoración ética, por encima de reglas o principios, acciones y consecuencias. Dejando a un lado la cuestión de qué virtud es prioritaria, mi preocupación aquí es conectar los rasgos del éxito emprendedor con las virtudes correspondientes.
                  Si pasamos en limpio los rasgos de carácter del emprendedor en términos de virtudes — es decir, en términos de los rasgos de carácter y compromisos que habilitan y constituyen la buena acción — podemos hacer las siguientes conexiones:
                  El emprendedor que genera y evalúa ideas fundamentadas y creativas se conecta con la virtud de la racionalidad. La racionalidad es el compromiso con el pleno ejercicio de la propia razón. El pensamiento activo y creativo inicial del emprendedor es una función de la razón, como lo es su ejercicio del juicio valorativo aplicado a determinar cuáles ideas de negocio son realmente buenas.
                  La ambición del emprendedor y su pulsión por el éxito se conectan con la virtud del orgullo. El orgullo tiene aspectos que miran hacia el futuro y otros que miran hacia el pasado (por ejemplo, el sentirse orgulloso de lo que uno ha logrado). El aspecto orientado hacia el futuro es el que resulta relevante aquí. Sentir orgullo por uno mismo significa querer lo mejor para la vida de uno, lo que implica sentirse comprometido por alcanzar lo mejor en la propia vida. Por ejemplo, sentir orgullo por la apariencia personal significa querer verse lo mejor posible, lo que implica un compromiso con la salud, la higiene, y el estilo. La pulsión del emprendedor hacia el éxito es una consecuencia de sentir orgullo por el aspecto profesional de su vida.
                  La iniciativa que manifiesta el emprendedor como individuo proactivo y su compromiso por llevar su plan de negocios a la práctica, se conectan con la virtud de la integridad. La integridad es la política de actuar sobre la base de lo que uno cree que es verdadero y bueno. Es llevar el pensamiento a la práctica. Es decir, es integrar nuestros pensamientos con nuestras acciones, o integrar nuestras creencias acerca de lo que es el bien con nuestras acciones para traer a la existencia ese bien desde el plan.
                  El compromiso del emprendedor con la acción, a pesar del temor que genera el hecho de estar consciente de los riesgos, se conecta con la virtud del coraje. El coraje es la virtud de comprometerse en una acción que uno juzga acertada estando consciente, tanto intelectual como emocionalmente, de las posibilidades de fracaso.
                  La perseverancia del emprendedor a través de las dificultades, la desaprobación y otras tribulaciones temporarias, se conecta con la virtud de la independencia. La independencia es la virtud de confiar en el propio entendimiento y de actuar sobre la base del mejor juicio que uno puede hacer, a pesar de las frustraciones de corto plazo o las opiniones contrarias de otras personas.
                  El trabajo que hace el emprendedor a través del proceso de ensayo y error durante el desarrollo del producto se conecta con la virtud de la objetividad. La objetividad es tener la política de guiar los propios pensamientos por el mejor conocimiento que uno tiene de los hechos, de estar abierto a incorporar nuevos hechos, o, para ponerlo en forma negativa, de no ponerse anteojeras intelectuales ni eludir las respuestas incómodas que devuelve la realidad. Un elemento constitutivo de la objetividad es la virtud de la honestidad, tener la política de no pretender hacia uno mismo o hacia los demás que los hechos no son los hechos.
                  La eficacia productiva del emprendedor se conecta a la virtud de la productividad. La productividad como virtud es un compromiso con la creación de valor, por ser auto-responsable por traer a la existencia lo que uno necesita y desea.
                  El intercambio de valor por valor del emprendedor con sus clientes y empleados se conecta con la virtud de la justicia. La justicia es un compromiso por juzgar e interactuar con las personas de acuerdo a sus méritos, y un compromiso correlativo a ser uno mismo juzgado y tratado sobre la base del propio mérito. La virtud de la justicia aplicada a las transacciones en los negocios significa que se entra en esas transacciones en forma voluntaria, es decir, sobre la base del juicio independiente de cada parte involucrada, y que los términos del intercambio son establecidos de acuerdo al juicio independiente de cada parte sobre los méritos del trato en sí.
                  Y, finalmente, el logro del éxito del emprendedor, incluyendo los beneficios económicos y psicológicos que obtiene por la creación de un negocio próspero, se conecta con los valores morales generales de la prosperidad, la felicidad y la realización. Prosperidad o felicidad, es el estado de vivir exitosamente. En la medida en que la vida de negocios de una persona es un componente de la vida de esa persona en general, el compromiso del emprendedor con las acciones que conducen a prosperar en los negocios es un componente de una vida próspera en lo general. Las acciones del emprendedor, constituyen tanto como dan lugar a una vida plenamente realizada.
                  Resumiendo todo lo anterior en una tabla, obtenemos lo siguiente:
                  En conjunto, las virtudes y valores que figuran en la columna derecha de la tabla constituyen un código emprendedor para la ética de negocios.




                  (Artículo tomado de:
                  https://www.idoneos.com/etica_del_emprendimiento/emprendimiento_y_etica_de_las_virtudes.html
                  (Imagen tomada de Google: 
                  https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSjR0e0jvcVZf5AIxLehrC4s5b7fYBw1aPCui9UhO5t56MDn7wA6Q)

                  Ejercicios de comprensión lectora por Jorge E. Gómez Arias)


                  EJERCICIO DE COMPRENSIÓN LECTORA
                  Enciera en un círculo la letra de la respuesta correcta.

                  1. Cuando se dice que Las virtudes son rasgos de carácter que guían acciones dirigidas a buenos resultados se está indicando que:

                  a. El carácter es un rasgo que determina las virtudes en los buenos resultados.
                  b. los rasgos del carácter son virtudes que ofrecen buenos  resultados.
                  c. las virtudes orientan las acciones hacia buenos resultados y son rasgos de carácter. 
                  d. los rasgos de carácter orientan acciones dirigidas a lograr las virtudes.

                  2. Según el contenido general del texto, los criterios o normas para establecer o determinar buenos resultados en el emprendimiento deberían ser:

                  a. los rasgos de carácter.
                  b. las reglas o principios
                  c. las virtudes  morales. 
                  d. las consecuencias.
                    
                  3 En el texto la palabra pulsión significa

                  a. impulso. 
                  b. pulsación.
                  c. instinto.
                  d. necesidad.

                  4. Señale la afirmación que es incompatible son el texto o no está expresada en él:

                  a. la generación de ideas y su evaluación se relacionan con la racionalidad.
                  b. Entre las  funciones de la razón están el pensamiento activo y la creatividad.
                  c. el emprendedor  sabe aplicar juicios valorativos a sus ideas de negocios.
                  d. el instinto y la razón constituyen la virtud de la racionalidad.

                  5. En el texto se entiende el orgullo como

                  a. la personalidad ambiciosa del emprendedor.
                  b. recordar constantemente los éxitos obtenidos.
                  c.  una consecuencia  del futuro.
                  d. desear lo mejor para la vida de uno. 

                  6, ¿Cuál es el refrán que define mejor el ser proactivo?

                  a. “Haz el bien y no mires a quién".
                  b.  “obras son amores y no buenas razones”.
                  c.  “vísteme despacio que estoy de afán”.
                  d. “Roma no se construyó en un día”.

                  7. La independencia se conecta con la perseverancia porque

                  a. nos permite mantener nuestros objetivos a pesar de lo que digan los demás. 
                  b. las tribulaciones se hacen parte de nuestras formas de actuar.
                  c.  se convierte en una de las más grandes virtudes del emprendedor.
                  d.  hace que nuestras acciones estén libres de compromisos con otros.

                  8. Podemos afirmar que la relación entre objetividad y honestidad  es de

                  a, causa-efecto.
                  b. comparación y contraste.
                  c. definición.
                  d. análisis.

                  9.En el emprendimiento la justicia  nace de

                  a. las transacciones entre los clientes dentro de los negocios.
                  b. las cualidades  o valores de las personas y del trato mismo..
                  c. la voluntad entre quienes  hacen unas  las transacciones..
                  d. la independencia del juicio entre las personas emprendedoras..

                  10. Con este texto y la escala que aparece al final, el autor nos demuestra que:

                  a. se puede hacer un estudio comparativo entre la ética del emprendimiento  y los negocios.
                  b. rasgos de éxito del emprendedor son elementos particulares de un conjunto general de virtudes. 
                  c.  el código de las virtudes del emprendedor conecta positivamente los negocios de la ética.
                  d.  el éxito del emprendedor debe llevar finalmente a los logros de beneficios económicos y psicológicos. 



                  ÉTICA 37
                  CORRUPCIÓN: TERRIBLE ENFERMEDAD SOCIAL

                  Imagen de FOTOLIA: https://t4.ftcdn.net/jpg/01/21/02/71/240_F_121027195_l8NR6oQW0njZx8f1GFKS63umAtUULPPx.jpg 

                  Lee cuidadosamente el siguiente texto, observando los signos de puntuación y y las pausas que corresponden, luego resuelve el ejercicio de comprensión lectora.

                  Corrupción. Las características psicológicas del corrupto y sus efectos.

                  por Mayra López Lara.

                        Hablar de legalidad, autoridad y justicia, nos remite de inmediato a pensar en servidores públicos que, en teoría, deberían poseer una convicción invariable y una ética inquebrantable orientadas, indistintamente, no sólo al desempeño de un trabajo honrado y eficiente sino con una perspectiva de derechos humanos.
                        Pero, ¿qué pasa con la confianza de la sociedad hacia sus autoridades cuando aquellos funcionarios encargados de hacer cumplir la ley optan por el camino de la corrupción?
                        La corrupción destruye y desgarra la confianza. En su forma contemporánea, la corrupción casi siempre envuelve una relación incestuosa entre el poder y el capital. La corrupción es la manifestación concreta del mal uso del poder público a cambio de dinero. No importa si el intercambio lo inicia la persona con dinero o la persona con poder; el intercambio mismo es la esencia de la corrupción.
                  Motivaciones psicológicas
                         Desde una perspectiva psicológica, se puede establecer que la corrupción es ejercida por personas de diferentes estatus socioeconómicos. Lo que impulsa a alguien a corromperse deviene de muchas causas; no obstante, es preciso poner especial énfasis en las motivaciones de tipo psicológico.
                        Existen personas más predispuestas que otras a cometer actos de corrupción y la explicación la encontramos en la estructura de su personalidad. De manera concreta, las mujeres y hombres con una personalidad psicopática o narcisista están más predispuestos a entrar en el mundo de la corruptela.
                        Por ello, personas con cierta posición social y buen poder adquisitivo no son ajenas a la espiral de este fenómeno, puesto que su práctica no tiene que ver, en esencia, con una necesidad material. Las personas corruptas están sujetas, por voluntad propia, a los rasgos más perversos de su personalidad.
                        El perfil psicológico del corrupto tiende a mostrar que se trata de personas narcisistas, inseguras, egocéntricas y afectivamente anestesiadas, con incapacidad de expresarse de manera asertiva.
                        En un acto de corrupción, el objetivo de estas personas se centra en satisfacer una doble necesidad: sentir superioridad ante los demás y usar a éstos para conseguirlo, por lo que su conducta está dictada por un principio rector, que es la no consideración del otro.
                        En su estilo de vida, la persona corrupta no reconoce una ética general sino sólo la ética propia, y en ella encuentra su reafirmación y su ausencia de arrepentimiento.
                        La persona corrupta posee características que le permiten realizar este acto con frialdad emocional, lo que posibilita que ante los demás se muestre íntegro y con una ética inquebrantable.
                  Los daños de la corrupción
                         Sin embargo, lo que predispone no dispone obligadamente. A pesar de sus características de personalidad, toda mujer y todo hombre tienen la posibilidad de hacer una elección personal consciente ante una situación en la que haya lugar para cometer un acto de corrupción.
                        En ocasiones, la comisión de un acto de corrupción puede romper las estructuras mentales que las personas tienen respecto del sistema y de sí mismos, por lo que experimentan una sensación de impotencia, enojo, estrés psicosocial y, en ciertos casos, de sentimientos de minusvalía.
                        Además de lo anterior, cuando la corrupción hace acto de presencia lo más lamentable para la vida pública del Estado y del país es que decrece la confianza en las instituciones, en los servidores públicos, en las figuras de autoridad y en el sistema democrático que, se supone, debe estar encaminado al desarrollo y el bienestar social.
                        Ante este escenario, el combate a la corrupción desde múltiples flancos es indispensable e impostergable para el buen desarrollo político, social, económico y cultural de cualquier sociedad.

                  (López Lara, Mayra (2015). Corrupción. Las características psicológicas del corrupto y sus efectos. Bligoo, pensamiento imaginactivo. Recuperado de: http://manuelgross.bligoo.com/20150324-corrupcion-las-caracteristicas-psicologicas-del-corrupto-y-sus-efectos#.Wb_bisjyiyI
                  Ejercicio de comprensión lectora por Jorge E. Gómez Arias)  

                  EJERCICIO DE COMPRENSIÓN LECTORA

                  1. Cuando la autora habla de “servidores públicos que, en teoría, deberían poseer una convicción invariable y una ética inquebrantable...” está queriendo decir que
                  a.  no está muy segura de que los servidores públicos posean esas características
                  b.      en la práctica los servidores públicos no poseen esas características
                  c.      por definición los servidores públicos deberían poseer esa caracte-
                  rísticas 
                  d.      los servidores públicos en realidad no tienen esas características

                  1. La expresión nos remite significa en el texto:
                  a.      nos despacha
                  b.      nos descarga
                  c.      nos manda 
                  d.      nos perdona

                  1. La palabra convicción en el texto tiene el significado de
                  a.      convencimiento 
                  b.      esperanza
                  c.     fe
                  d.      ilusión

                  1. Los servidores públicos son
                  a.      personas que brindan un servicio de utilidad social. Esto quiere decir que aquello que realiza beneficia a otras personas y no genera ganancias privadas (más allá del salario que pueda percibir el sujeto por este trabajo) 
                  b.      personas que atienden al público en diferentes lugares y trabajos y por eso se les debe dar propinas para que puedan completar todos los salarios que reciben en todo lo que hacen por las personas que atienden
                  c.      personas que suelen administrar recursos que son estatales y, por lo tanto, pertenecen a la sociedad. Una persona con un puesto de esta naturaleza puede recibir otros beneficios que les dan las personas que ayudan
                  d.      personas que se dedican a hacer obras de beneficencia para ayudar a los más pobres y necesitados, por eso el Gobierno les ayuda dándoles subsidios económicos y otros beneficios particulares.

                  1. En el primer párrafo la autora afirma que los servidores públicos:
                  a.      poseen una convicción invariable y una ética inquebrantable
                  b.      básicamente deben orientarse a los derechos humanos
                  c.      son los que se relacionan con legalidad, autoridad y justicia
                  d.      teóricamente deben tener convicción y ética firmes 

                  1. Cuando la autora afirma que “la corrupción casi siempre envuelve una relación incestuosa entre el poder y el capital” nos está diciendo que
                  a.      El poder y el capital no se pueden juntar porque son de la misma familia
                  b.      Cuando hay corrupción, la relación poder-capital es como un incesto ©
                  c.      La corrupción da lugar a relaciones entre miembros de la misma familia
                  d.      El poder y el dinero no se pueden juntar porque todo se corrompe

                  1. En el texto, la palabra estatus significa
                  a.      estatuas
                  b.      estadios
                  c.      privilegios
                  d.      posiciones 

                  1. Del acápite titulado MOTIVACIONES PSICOLÓGICAS se puede concluir que:
                  a.    los corruptos son personas que tienen algún tipo de desorden ético y de la personalidad 
                  b.  para que haya corrupción es necesario tener en cuenta el estatus socioeconómico
                  c.  solo la persona con necesidades económicas tiene tendencias a la corrupción
                  d.  de todos modos la persona corrupta puede ser íntegra y de ética inquebrantable

                  1. Una consecuencia de la corrupción es
                  a.      crear sentimientos de discapacidad en todos los servidores públicos
                  b.      hombres y mujeres pueden hacer una elección personal consciente
                  c.      la pérdida de confianza en las instituciones y los servidores públicos
                  d.      el sistema democrático se  encamina al desarrollo y el bienestar social

                  1. Completa la definición de corrupción que nos da el texto

                  La corrupción es la ______________ concreta del ____ uso del ______   ________ a cambio de _______





                  ÉTICA 38. 
                  ¿QUÉ ES ESO DE LA ENTEREZA?


                  Lee cuidadosamente el siguiente texto teniendo en cuenta los signos de puntuación y las pausas que indican. Asegúrate que entiendes el significado de las palabras. Luego soluciona el ejercicio de comprensión lectora
                  ¿QUÉ ES ESO DE LA ENTEREZA?
                  La actitud de entereza muestra la fortaleza emocional con la que una persona enfrenta situaciones de dificultad en su vida sin perder la esperanza. Una actitud de entereza muestra la firmeza de ánimo de aquel que tiene la capacidad de resistir grandes dificultades en su vida.
                  Este carácter estoico permite a la persona continuar hacia adelante a pesar de su dolor. Cada ser humano reacciona de un modo personal ante las vivencias comunes.
                  Por ejemplo, en una misma familia puede suceder que un miembro se hunda ante una mala noticia mientras que otro, se mantiene fuerte y es el soporte de todos los demás para salir adelante. Una de las virtudes que define a una persona que afronta la adversidad con confianza es la serenidad.
                  Una serenidad que muestra una buena gestión emocional al poder mantener las emociones bajo control y pensar con tranquilidad.
                  En situaciones de dificultad, las personas deben tomar decisiones complejas, por esta razón, mantenerse sereno ayuda a poder observar con claridad cuál es la dificultad y qué opciones se pueden adoptar al respecto. Una persona con entereza también llora y se hunde en ciertos momentos; sin embargo, se sobrepone a su propio dolor con un propósito y un objetivo: sentirse fuerte para hacer frente a aquello que tenga que venir.
                  Otra virtud que define este tipo de carácter es la templanza como esencia de la firmeza de ánimo de aquel que permanece inquebrantable ante la adversidad. Las situaciones más difíciles son aquellas en las que es más trabajoso mostrar entereza: la muerte de un ser querido, una enfermedad grave, una mala noticia, un despido laboral, una separación matrimonial, problemas económicos graves… Sin embargo, es en este tipo de situaciones en las que es especialmente importante mantener la entereza de ánimo para seguir luchando.
                  Una lucha que muestra la constancia de aquel que se sobrepone a las circunstancias externas a través de su propia actitud ante la vida. Una persona que se mantiene entera sabe que no gana nada por hundirse o dar rienda suelta al desánimo ante esa circunstancia. Por tanto, intenta poner el foco de atención en el lado positivo de la realidad.
                  Entereza de carácter debemos tener también cuando el ambiente que nos rodea trata de empujarnos hacia las aguas cenagosas del vicio y la perversión; cuando tenemos que defender los principios de la justicia tergiversados o pisoteados por los agentes del despotismo; cuando, en una palabra, asistimos al entierro del decoro humano y está en nosotros procurar su pronta restauración. Solo así podrá llamarse hombre de carácter quien, haciendo a un lado los escollos que se oponen a su paso y encarándose a ellos, vence la furia de todas las fuerzas, negativas o Infamantes, en contra suya
                  La juventud debe ser una fuente perenne de entereza de carácter. Su misma estructura biológica y su condición sobre la tierra la obligan a ello. Jóvenes sin entereza de carácter son como plantas sin perfume ni lozanía. Son capullos que se anuncian ya marchitos y sin el vigor necesario para ser vivificados por el sol. Es tan importante la entereza de carácter en la juventud, que una de las más reputadas Universidades de los Estados Unidos en su frontispicio está la leyenda: “Si has perdido la fortuna, has perdido algo; si has perdido la salud, has perdido mucho; si has perdido el carácter, lo perdiste todo”. Por eso la juventud debe situarse siempre sobre una plataforma, substancial y definitiva, de entereza de carácter. Así fueron los antiguos griegos, y es la razón por lo que la historia señala sus ejemplos como constructivos para la Humanidad.
                  (FUENTES: Texto adaptado de
                  Ejercicio de Comprensión Lectora por Jorge E. Gómez Arias)

                  COMPRENSIÓN LECTORA
                  1.     Del primer párrafo se puede deducir que
                  a.     Entereza y fortaleza emocional significan lo mismo
                  b.     Un signo de pérdida de la esperanza es la entereza
                  c.      La entereza se muestra en la firmeza de ánimo
                  d.     La pérdida de la esperanza es sinónimo de derrota
                  2.     En el texto, la palabra estoico tiene el sentido de
                  a.     Capacidad de resistir
                  b.     Situaciones de dificultad
                  c.      Pérdida de la esperanza
                  d.     Reacciones de las personas
                  3.     Cuando el autor habla de gestión emocional se está refiriendo a:
                  a.     La evolución que tienen las emociones
                  b.     El compromiso de nuestras emociones
                  c.      La serenidad que tienen las emociones
                  d.     El control y manejo de las emociones
                  4.      De acuerdo con el texto, el término complejassignifica
                  a.     Arduas
                  b.     Complicadas
                  c.      Compuestas
                  d.     Imposibles
                  5.     La juventud debe ser una fuente perenne de entereza de carácter porque
                  a.     Los jóvenes son más fuertes
                  b.     Se parecen a las flores
                  c.      Son plantas sin perfume
                  d.     Ellos viven en la tierra
                  6.     Para el autor son ejemplos de entereza
                  a.     La juventud
                  b.     Las Universidades
                  c.      Los antiguos griegos
                  d.     Los Estados Unidos
                  7.     Se puede decir que el autor identifica la entereza con
                  a.     El estoicismo y el dolor
                  b.     La fortaleza  y la firmeza
                  c.      Las vivencias y lo personal
                  d.     La dificultad y la claridad
                  8.     COMPLETA la frase:
                  Virtudes que definen a la persona con entereza son la ___________________  y la_____________________ .
                  HAZ CLIC PARA COMPARAR TUS RESPUESTAS
                   ÉTICA 39 
                  ADICCIÓN AL TELÉFONO MÓVIL







                  ALTERACIONES PSICOSOCIALES Y AGRESIVIDAD EN INDIVIDUOS
                  CON DEPENDENCIA AL TELÉFONO MÓVIL

                  Lee cuidadosamente el siguiente texto teniendo en cuenta los signos de puntuación y las pausas que indican. Luego examina los ítems del ejercicio de comprensión lectora y señala la respuesta correcta.



                  La   dependencia   al   teléfono   móvil  es  un  fenómeno  social  de  frecuencia  creciente;  se  ha  implicado  con  la  aparición  de  diversas   alteraciones   físicas,   como  dermatitis  de  contacto,  esterilidad  y  tumores  de  origen  encefálico;  recientemente  se  ha  vinculado  con  diversas  alteraciones   psicosociales;   en   esta  revisión  analizaremos  la  relación   entre   la   dependencia  al  teléfono  móvil  y  las  alteraciones  psicosociales,  haciendo  énfasis  en  su  posible  rol  como   entidad   criminológica.
                  Ha    comenzado    a    utilizarse el término “nomofobia”  para  referirse  a  la  dependencia  al  teléfono  móvil.    La  palabra  “nomofobia”  viene  de  “no-mobile    phone    phobia”,    que  puede  traducirse  como  la  fobia  a  no  tener  un  teléfono  móvil  al  alcance.      La  nomofobia  es  resultado  del  desarrollo   de   nuevas   tecnologías   cada vez más innovadoras.   Se considera una enfermedad del mundo  moderno;  es  el  miedo  patológico  de  perder  contacto  con la tecnología (Takao 2009)
                  En  general,  puede  decirse  que  la   nomofobia   se   caracteriza   por  los  siguientes  rasgos:    uso  regular  de  un  teléfono  celular  por periodos prolongados, tener  más  de  un  dispositivo  a  la  mano, portar en todo momento con un cargador de electricidad para el mismo, sensación de  ansiedad  por  no  tener  el  teléfono  celular  a  la  mano  o  en  funcionamiento,  tendencia  constante  a  observar  la  pantalla del teléfono para verificar  si  hay  nuevos  mensajes  o  llamadas perdidas, pérdida de las interacciones sociales cara a cara y preferencia por la interacción con otros por medio del dispositivo electrónico y, finalmente, aumento del costo mensual  por  concepto  del  uso  del  teléfono celular (Robert, 2015).

                  LA    NOMOFOBIA    Y    LOS    TRASTORNOS  PSICOSOCIALES
                   La   frecuencia   de   los   problemas  mentales  se  encuentra  a  la  alza  en  todo  el    mundo.  El  uso  cada  vez  mayor  de  los  teléfonos  celulares  ha  sido  estudiado en fecha reciente como un  factor  que  pudiera  alterar  la  génesis  y  la  epidemiología  de   los   trastornos   mentales,   especialmente   en   relación   al   efecto  de  la  radiación  electro-magnética en el tejido y la fi-siología  cerebral  (Khan  2008).
                  En  diversos  estudios  se  ha  intentado  vincular  al  uso  desmedido   de   los   teléfonos   celulares   con   la   aparición   de   síntomas  y  síndromes  psicosociales.  Una de las preocupaciones  más  importantes  va  de  la  mano  con  el  hecho  de  que  la  mayor  parte  de  las  personas  con  nomofobia  son  adolescentes,  que  constituyen  un  segmento  poblacional  emocionalmente  lábil  (Augner  2012).    
                  En   general,   la   dependencia   al  teléfono  móvil  se  ha  relacionado  con  trastornos  de  an-siedad,   alteraciones   del   sueño   y   trastornos   depresivos.
                   En  un  estudio  reciente  se  encontró    una    importante    relación  entre  los  trastornos  de  ansiedad  y  la  dependencia  al  teléfono móvil en una muestra de  127  adolescentes,  especialmente en proporción al número de llamadas y el número de mensajes  emitidos  o  recibidos  (Gao  2016).    Hallazgos  similares fueron encontrados en una muestra de 263 estudiantes europeos (Körmendi 2015).  En un estudio  poblacional  que  comprendió  1455  hombres  y  2701  mujeres,  todos  ellos  en  edad  universitaria, la prevalencia de los  síntomas  de  ansiedad  fue  29% en aquellos con dependencia  al  móvil  (Thomee,  2011).
                  Los  trastornos  del  sueño  han    sido   vinculados   con   la   de-pendencia   al   teléfono   móvil   (Demirci  2015).      En  un  estudio   reciente   realizado   en   380  estudiantes  asiáticos  con  nomofobia,   la   frecuencia   de   trastornos del sueño fue 61.7%. Finalmente,  la  dependencia  al  teléfono móvil ha sido relacionada  con  síntomas  y  trastornos    depresivos    en    algunos    estudios,  ya  sea  como  factor  predictivo   o   asociado   (Sansone 2013).  Incluso, se ha vinculado  con  ideación  suicida  e  intento suicida (Oshima, 2012).

                  LA NOMOFOBIA Y LA CONDUCTA  AGRESIVA-ANTISOCIAL
                  Además  de  los  rasgos  psicopatológicos   mencionados   en   el   apartado   anterior,   la   de-pendencia   al   teléfono   móvil   comienza    a  ser  relacionada  con  la  aparición  de  conductas  antisociales   y   agresivas   que,   en   determinadas   circunstancias,  pudieran  hacer  a  la  no-mofobia  un  factor  de  riesgo  criminológico (Jacobson 2016).  El  primer  reporte  se  trató  de  un    individuo    con    agorafobia,  agresividad  y  nomofobia  de  más  de  15  años  de  evolución,  en  el  que  el  tratamiento  farmacológico    y    conductual    le   permitió   eliminar   sus   fobias,  con  excepción  de  la  dependencia   al   teléfono   móvil   (King  2010);  a  partir  de  ahí  han  surgido  diversos  estudios  que    relacionan    agresividad    y nomofobia, aunque la dificultad  reside  en  los  criterios de definición de conducta impulsiva, agresiva y antisocial.
                  En un estudio realizado en una muestra de 11,110 estudiantes de Taiwan se observó que la conducta agresiva era más frecuente en quienes presentaban dependencia al teléfono móvil (OR 2.30, p<0 .01="" 12.1="" 18="" 2010="" adolescentes="" ang="" aquellos="" asi="" con="" de="" el="" en="" estudio="" i="" nomofobia="" realizado="" similar="" ticos="" un="">había participado en conductas agresivas tipo bullying
                  (Tochigi, 2012). Resultados similares se obtuvieron en un estudio realizado en 14,221 estudiantes chinos (Tao, 2015) y 9405 adolescentes japoneses (Ko, 2014), en donde la conducta agresiva se relacionó con la dependencia al teléfono móvil, aunque por el diseño de los estudios no se puede valorar su significancia estadística.

                  CONCLUSIÓN
                  A partir de lo publicado en la literatura mundial, es evidente que el aumento en la dependencia al teléfono móvil generará un aumento proporcional en diversas patologías de tipo psicosocial; desde el punto de vista forense, tiene relevancia el aumento en la frecuencia de trastornos depresivos y la ideación suicida. Desde el punto de vista criminológico, es de vital importancia el aumento en la frecuencia de trastornos de ansiedad y síntomas de agresividad, dado que en numerosos estudios se ha implicado a estas dos entidades como un factor etiológico (causante)  de la tendencia de un individuo a cometer un acto criminal.
                  La tendencia criminal de un individuo se ha vinculado con diversos factores biológicos, hormonales, genéticos y bioquímicos; en fecha reciente se ha vinculado con factores sociales, culturales y familiares; es de importancia señalar la relación que pudieran tener las alteraciones psicológicas como un posible factor criminológico.
                  Es evidente la necesidad de realizar estudios poblacionales, especialmente en México (y otros países latinoamericanos), en donde se busque relacionar la frecuencia observada de dependencia al teléfono móvil y el posible aumento de la frecuencia de trastornos de ansiedad y agresividad, en donde se analice la importancia que la dependencia al teléfono móvil pudiera tener como un factor etiológico (causante) de la tendencia criminal.

                  (FUENTE:
                  Denis Rodríguez, E. et al.(2016). ALTERACIONES PSICOSOCIALES Y AGRESIVIDAD EN INDIVIDUOS CON DEPENDENCIA AL TELÉFONO MÓVIL. Revista Mexicana de Medicina forense y ciencias de la salud,2(2), p.p. 115-125, Universidad Veracruzana, México.
                  Tomado de:

                  ADAPTACIÓN Y EJERCICIO DE COMPRENSIÓN POR:
                  Jorge E. Gómez Arias)

                  EJERCICIO DE COMPRENSIÓN LECTORA

                  1. Desde un enfoque ético, este tema es apropiado porque:

                  a. Explica los perjuicios que causan las nuevas tecnologías, especialmente el teléfono móvil
                  b. Muestra la forma en que valores como la vida, la salud y la convivencia pueden afectarse 
                  c. Determina el valor que han adquirido los teléfonos móviles entre los jóvenes y la sociedad
                  d. analiza las estadísticas que prueban el mal uso de los teléfonos móviles y las tecnologías

                  2.  en el primer párrafo los autores afirman que: la dependencia al teléfono móvil

                  a. se presenta con mucha frecuencia
                  b. es un hecho que va en aumento 
                  c. es un hecho social muy común
                  d. a menudo aparece en la vida social

                  3. Cuando los autores hablan de “posible  rol  como   entidad   criminológica”. Indican que el teléfono móvil

                  a. puede ser objeto de estudio de la criminología o ciencia forense 
                  b. juega un papel muy importante en todas las empresas criminales
                  c. está asociado con las instituciones donde se cometen crímenes
                  d. puede facilitar la realización o ejecución de muchos delitos

                  4. En el tercer párrafo, la palabra fobia está empleada con el sentido de:

                  a. repugnancia
                  b. repulsión
                  c. horror
                  d. miedo 

                  5. Del párrafo tercero podemos concluir que la nomofobia está asociada con

                  a. la electricidad y los costos
                  b. las pérdidas y la economía
                  c la ansiedad y la desatención 
                  d. la convivencia y el desinterés

                  6. Cuando los autores afirman que “El  uso  cada  vez  mayor  de  los  teléfonos  celulares  ha  sido  estudiado en fecha reciente como un  factor  que  pudiera  alterar  la  génesis  y  la  epidemiología  de   los   trastornos   mentales” están indicando que: el aumento en el uso de celulares:

                  a. es un elemento que puede cambiar la visión sobre las causas y reparto de enfermedades mentales
                  b. es un componente que podría modificar la concepción sobre origen y distribución de trastornos mentales 
                  c. podríá cambiar la manera de ver el origen y distribución poblacional de las enfermedades mentales
                  d. modificará las investigaciones sobre las causas y efectos en la población de los trastornos psicosociales

                  7. Se puede deducir que

                  a. los síntomas y síndromes psicosociales son debidos al uso de teléfonos celulares
                  b. solo los adolescentes sufren trastornos por el uso de teléfonos móviles
                  c. se ha hallado una relación entre ciertos trastornos y el uso de móviles
                  d. todas las personas que usan celulares sufren alguna clase de trastorno 

                  8. En cuanto a la nomofobia y la conducta agresiva-antisocial se puede concluir que:

                  a. apenas se está comenzando a relacionar la dependencia al teléfono móvil y la aparición de conductas antisociales
                  b. la dependencia al teléfono móvil está relacionada con algunos rasgos psicopatológicos, pero no con la agresividad
                  c. los estudios que relacionan uso del teléfono con conducta agresiva no tienen una validez científica
                  d. el tratamiento farmacológico y conductual permite eliminar cualquier fobia, menos la dependencia al celular.

                  9. Señala la oración que mejor resume los tres últimos párrafos de este texto

                  a. De todas maneras se puede afirmar que existe algún tipo de  relación entre el uso incontrolado del teléfono móvil y los trastornos psicosociales 
                  b. los mexicanos carecen de estudios poblacionales para relacionar el uso de teléfono celular y las enfermedades psicosociales
                  c.  Las tendencias criminales de los individuos dependen tanto de factores bioquímícos como sociales
                  d. El uso del teléfono celular ha sido de vital importancia para realizar los estudios incluidos en la literatura del tema.

                  10. Escribe los rasgos psicopatológicos que caracterizan la nomofobia o dependencia al teléfono celular:

                  a.
                  b.
                  c.
                  d.
                  e.

                  HAZ CLIC PARA COMPARAR TUS RESPUESTA


                                                                                                               ÉTICA 40 


                                                                                                  EL LOBO Y EL PERRO

                  L       Lee cuidadosamente el siguiente texto observando bien los signos de puntuación y las pausas que indican. Luego responde correctamente  los ítems correspondientes.




                  Un Lobo muy flaco y muy hambriento iba en busca de alimento. Se encontró con un Perro tan relleno que le dijo: ”Me extraña que estés de tan buen aspecto. Yo, que soy más sagaz, parezco un retrato de la muerte”.
                  El Perro respondió: ”Sin duda alguna, lograrás, si tú quieres, mi fortuna. Deja el prado; retírate al poblado; servirás de portero a un rico caballero, sin más ocupaciones que defender la casa de ladrones”.
                  “Acepto, así me libraré de la fatiga a que el hambre me obliga”.
                  A paso diligente, iban marchando juntos amigablemente. El Lobo, mirando al Perro, le dijo: “He reparado en que tienes el pescuezo algo pelado. ¿Qué es eso?”. El Perro respondió: “No es más que la señal de la cadena; me sueltan cuando comen mis señores, y me reciben a sus pies con mil amores; me tiran pan y huesos; me halagan, pasándome la mano por el lomo; yo meneo la cola, callo y como”.
                  “Todo eso es bueno, dijo el Lobo. Pero estás preso: jamás sales de la casa, ni puedes ver lo que en el pueblo pasa. Amigo, la amada libertad que yo consigo no he de cambiarla por tu próspera fortuna. Marcha a vivir encarcelado; no serás envidiado por quien pasea el campo libremente, aunque tú comas tan glotonamente; porque, al fin y al cabo, no hay manjar para un esclavo”.

                  (FUENTE: Samaniego, Félix Maria.  Fábulas morales. Buenos Aires: La Página, 2002 (adaptación). Texto recuperado de http://apalcze.blogspot.com/2012/10/fabula-el-lobo-y-el-perro-1-secundario.html
                  Ejercicio de comprensión lectora por Jorge e. Gómez Arias)

                  COMPRENSIÓN LECTORA
                  1. En el texto, la palabra sagaz tiene el sentido de
                  a. travieso
                  b. prudente
                  c. astuto
                  d. noble
                  2. El autor de esta fábula quiere ilustrarnos sobre el valor de
                  a. la amistad
                  b. la alimentación
                  c. la libertad
                  d. la comodidad
                  1. El lobo termina rechazando la oferta del perro porque
                  a. no quiere tener peladuras en el cuello
                  b. prefiere ser flaco a estar bien alimentado
                  c. escoge ser libre a ser esclavo
                  d. es un animal muy desagradecido
                  4. Se puede deducir que el lobo de esta fábula es libre porque
                  a. tiene la opción de escoger
                  b. aguanta hambre porque quiere
                  c. no tiene peladuras en el pescuezo
                  d. despierta la envidia de los demás
                  1. La expresión: “no hay manjar para un esclavo” indica que
                  a. nada sabe bien si no hay libertad
                  b. a los esclavos no les dan manjares
                  c. ser libre es comer muy bien
                  d. la libertad reside en poder comer

                  6. De esta fábula podemos concluir que
                  a. la libertad se puede cambiar por comodidad
                  b. el hambre nos hace perder la libertad
                  c. es mejor una libertad digna que un collar
                  d. para tener techo y comida hay que ser esclavo

                  7. Reflexiona Y ESCRIBE sobre los siguientes aspectos:
                  a. En realidad, ¿qué es la libertad?
                  b. ¿Cuándo el ser humano deja de ser libre?
                  c. Existen seres humanos-perro y seres humanos-lobo. ¿Cuáles serían las características de cada uno?
                  d. ¿Qué prefieres ser?: ¿un ser humano-perro o un ser humano-lobo?, ¿por qué?

                  ÉTICA 41: 

                  ¿POR QUÉ SE CAEN LOS PUENTES?, ¿POR QUÉ LOS LADRONES SALEN LIBRES?, ¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN ES DE BAJA CALIDAD?...

                  7746052428_2fcc46078e_c

                   (Imagen de Google: Gobierno, corrupción e inestabilidad política)

                  Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación y las pausas que indican. Asegúrate de entender el significado de todas las palabras. Lee el texto varias veces. Luego responde el ejercicio de comprensión lectora.


                  Estas preguntas podrían tener varias respuestas, pero hay una en la que poco se piensa. Y es que en el fondo de todos estos desastres y sucesos está la CORRUPCIÓN.

                  La corrupción es un problema que afecta a las sociedades contemporáneas de múltiples formas y sus efectos abarcan todos los sectores de la sociedad: público, privado y social. En el ámbito público, está presente en los diferentes poderes (Legislativo, Ejecutivo, Judicial), en los diversos órdenes de gobierno (federal, nacional, estatal, autonómico o municipal o local), así como en los diferentes sectores de la administración pública (educación, salud, vivienda, justicia), etcétera.

                  Entre los efectos que genera este mal se encuentran diversos cambios generalizados de actitud en la sociedad: desencanto, resentimiento, frustración e indignación. Cuando esto sucede, se produce una expansión de antivalores que erosiona la confianza de los ciudadanos hacia las instituciones públicas, así como una baja participación social.

                  En los países en los que habitualmente se realizan prácticas corruptas, el gasto público se incrementa, los ingresos se reducen por la evasión de impuestos y también se evita el pago de servicios (agua, luz, predio). Aunado a ello, los recursos públicos, una vez designados a través del presupuesto público, se van perdiendo camino a su destino, lo que da como resultado que las metas y objetivos programados no se cumplan. Hay recursos que se desvían (malversación) o se usan mal (derroche, despilfarro), de manera que con los pocos que llegan a las instituciones destinatarias sólo se puede ofrecer servicios de escasa cantidad y calidad.

                  En lo económico, la corrupción daña el sistema de inversiones públicas, también afecta a las obras de infraestructura (puentes, carreteras, puertos, etc.), tanto en la construcción como en su mantenimiento. Llevar a cabo construcciones de baja calidad es motivo para que, en el corto plazo, haya que reformar dichas obras. En Colombia, por ejemplo, por causa de la malversación y el despilfarro ─corrupción─ las carreteras se deterioran rápidamente, los puentes se vienen abajo o los edificios se derrumban.

                  Cuando un Estado que cuenta con un sólido marco legal es alcanzado por la corrupción, los corruptos apuntan a su desregulación. Comienzan a eliminar las leyes y normas que afectan e impiden que los intereses de grandes empresas se realicen. Posteriormente, cuando no existe una autoridad reguladora que controle a las empresas, éstas se comportan a su antojo bajo el argumento de la globalización y la libertad de mercado. La corrupción daña el Estado de derecho, destruyendo la seguridad jurídica, motivando el desprestigio del Poder Judicial al impedir que se aplique la justicia a cualquier ciudadano por igual. La justicia se vuelve elitista, es comprada por el que puede pagar o vendida por quienes la ejercen.

                  Texto tomado de:

                  Bautista, O. D. (2015). “Componentes para construir un marco ético preventivo contra la corrupción”. En: Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C., Ética Pública frente a Corrupción; Instrumentos éticos de aplicación práctica (pp. 27- 64). México: IAPEM. Recuperado de: http://iapem.mx/Libros/ETICA-Y-CORRUPCION.pdf.

                  Ejercicio de comprensión lectora por Jorge E. Gómez Arias)

                  EJERCICIO DE COMPRENSIÓN LECTORA

                  1. Para el autor, los sectores de la sociedad son:

                  a. ejecutivo, legislativo y judicial

                  b. nacional, estatal, municipal

                  c. público, privado, social  

                  d. educación, salud, vivienda

                   

                  1. De acuerdo con el autor, uno de los efectos de la corrupción es:

                  a. la pérdida de confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas 

                  b. se erosionan las actividades de las instituciones públicas

                  c. Se nota el desencanto e indignación de las instituciones públicas

                  d. los ciudadanos aumentan su participación en las instituciones públicas

                   

                  1. Cuando el autor expresa que “los ingresos se reducen por la evasión de impuestos” se refiere a los ingresos de:

                  a. los ciudadanos

                  b. las instituciones públicas 

                  c. el país

                  d. los servicios públicos

                   

                  1. Señala la opción que no se corresponde con el sentido del texto. Por causa de la corrupción:

                  a. el gasto público se aumenta

                  b. los ingresos del país se acrecientan 

                  c. se evita el pago de servicios

                  d. se ofrecen servicios de poca cantidad y calidad

                   

                  1. Cuando un Estado que cuenta con un sólido marco legal es alcanzado por la corrupción, los corruptos apuntan a su desregulación”. Esta afirmación significa que:

                  a. los corruptos desconocen las nuevas leyes que los benefician en el país

                  b. el marco legal se ordena de acuerdo con los intereses de los corruptos.

                  c. las empresas corruptas solo atienden a la globalización y la libertad del mercado

                  d. Los corruptos buscan crear leyes que beneficien a todos los ciudadanos.

                   

                  1. Señala algunos ejemplos de corrupción que conozcas.

                  haz  clic aquí para comparar tus respuestas


                  ÉTICA 42


                  ¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?

                  BASES TEÓRICAS Y OBJETIVOS

                   

                  Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación y las pausas que ellos  indican. Asegúrate de entender el significado de todas las palabras. Lee el texto varias veces. Luego responde el ejercicio de comprensión lectora.

                   

                  ¿Qué es la Bioética? Bases teóricas y objetivos

                  Una subdisciplina de la ética que estudia el modo en que investigamos con los seres vivos

                  por ​Julia Uliaque Moll



                  A lo largo de la historia de la humanidad se han violado en múltiples ocasiones los derechos humanos, han existido repercusiones negativas y positivas en los avances científicos de la biomedicina en la vida humana, y se ha priorizado el avance de la sociedad industrial a costa del daño que se podía generar en los ecosistemas. Como respuesta, a modo de toma de conciencia, se creó hace unas décadas una nueva área dentro de la ética general: la bioética.

                  Como veremos, definir la bioética no es algo sencillo. Existe una gran cantidad de orientaciones que conforman la bioética, que la nutren para el análisis y resolución de problemas que han justificado su aparición.

                  Definición de Bioética

                  La bioética es una rama de la ética, encargada de proporcionar y examinar los principios de conducta más adecuados para el ser humano en relación con la vida (vida humana, animal y vegetal). Entre las múltiples definiciones que existen de la bioética, podemos afirmar que se trata del estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y el cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales.

                  Debemos aclarar que a diferencia de la ética médica, la bioética no se limita al entorno médico, sino que aborda múltiples cuestiones (p. ej., medio ambiente y derechos de los animales).

                  En síntesis, se trata de la reflexión con carácter ético de los problemas morales de la sociedad plural contemporánea en la que estamos sumergidos. Sobre todo está centrada en las profesiones que se inscriben en el ámbito de la salud, como la Psicología Clínica.

                  Algunos de los temas más conocidos dentro de la bioética aplicada son:

                  El aborto y el estado del embrión

                  La eutanasia

                  La genética y clonación humana

                  La investigación y ensayos clínicos

                  Medio ambiente y animales (dentro de está área destaca el autor Peter Singer)

                  La relación entre médico y paciente

                  Donación de órganos

                  Tratamiento del dolor

                   

                  Breve evolución histórica

                  Se trata de una disciplina relativamente joven, pues tiene menos de medio siglo de historia. Además, se ha convertido en un área de obligado estudio dentro de la investigación y la medicina, y a lo largo de los últimos 30 años se ha ampliado su cuerpo de conocimiento, llegándose a convertir en una de las ramas más actualizadas de la ética.

                  El autor del origen del término es algo controvertido: unos abogan por el teólogo y filósofo alemán Fritz Jahr (1927), que utilizó el término Bio-Ethik en un artículo relacionado con la ética para con las plantas y animales. Otros autores destacan al bioquímico oncólogo Potter, que en el año 1970 usó el término bio-ethics dentro de un artículo, y un año más tarde publicó un texto titulado “Bioethics: bridge to the future” (“Bioética: puente hacia el futuro”).

                  Pero si algo tenemos que destacar dentro de la historia de la bioética es el Informe Belmont (1978). Nació a raíz de la National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research (Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos en la Investigación Biomédica y Conductual) en Estados Unidos, después de los estragos del conocido experimento Tuskegee (sobre sífilis no tratada en personas afroamericanas). Este texto recoge los principios o criterios para guiar la investigación con seres humanos en biomedicina. Hoy en día el Informe Belmont sigue siendo considerado un texto de referencia para los investigadores.

                  Grandes principios de la Bioética

                  A continuación vamos a explicar los cuatro grandes principios de la bioética, propuestos por Beauchamp y Childress (1979):

                  1.      Autonomía

                  La autonomía refleja la capacidad de la persona de tomar decisiones sobre uno mismo sin influencia externa, a su privacidad y autodeterminación. Este principio será susceptible de no ser aplicado cuando se produzcan situaciones en que la persona no pueda ser 100% autónoma o tenga autonomía reducida (p. ej., estado vegetativo).

                  La máxima expresión de este principio sería el consentimiento informado del paciente. Es un derecho del paciente y un deber del profesional que lo atiende. En este sentido, las preferencias del paciente y sus valores deben ser reconocidos y respetados. En Psicología también se aplica este principio, y siempre se debe obtener el consentimiento informado de los pacientes, sean adultos o niños (a través de sus progenitores o tutores legales).

                  2.      Beneficencia

                  Es la obligación y deber del profesional de actuar en beneficio al paciente u a otros. Se pretende promover los intereses legítimos del paciente y suprimir al máximo sus prejuicios. Sería como “hacer lo mejor para el paciente”.

                  El problema que surge de este principio es que a veces se promueve el beneficio del paciente pero sin tener en cuenta su opinión (p. ej., el médico posee una formación y conocimientos que el paciente no tiene, por lo que el médico decide libremente lo que más le conviene a la persona). Es decir, en estos casos se prescinde de la opinión del paciente o enfermo por su falta de conocimientos.

                  El principio de beneficencia depende del de autonomía, sería como hacer el bien que el paciente consiente o solicita.

                  3.      Justicia

                  Este principio busca la igualdad y reducir la discriminación por razón ideológica, social, cultural, económica, de raza, género, orientación sexual, etcétera. Se reconoce que todas las personas tienen derecho a los beneficios de la medicina, o la psicología, por ejemplo. Se busca proporcionar a todos los pacientes la misma calidad, atención y servicios en todas las intervenciones.

                  En la psicología, por ejemplo, no se aceptan discriminaciones ni prejuicios de ningún tipo.

                  Este principio es aplicado de forma cualitativamente distinta en función de los países. Por ejemplo, en Estados Unidos los cuidados médicos se basan en seguros contratados con compañías privadas, por lo que sí podría existir discriminación por razones económicas. En España, la asistencia sanitaria es gratuita y universal, basada en un principio de necesidad.

                  4.      No maleficencia

                  Este principio se basa en la abstención de realizar actos intencionadamente dañinos a la persona. Es decir, no perjudicar injustificadamente o de forma innecesaria al otro. En algunas disciplinas este principio puede ser interpretado con matices, por ejemplo:

                  En medicina, a veces las actuaciones médicas generan daño en el paciente pero el fin es obtener su bienestar (p. ej., una intervención quirúrgica). En Psicología, pedirle al paciente que se exponga de forma sistemática y gradual a situaciones que generan ansiedad, miedo, enfado, etcétera, puede suponer un daño o un dolor para el mismo, pero el objetivo final es su bienestar psicológico y la superación de los problemas.

                  Existen otras consideraciones en este principio: el profesional se debe comprometer a tener una formación fundamentada en conocimientos sólidos y científicos, debe actualizar sus conocimientos (basados en la evidencia y no en pseudociencias) de forma permanente para ejercer a nivel profesional, y debe investigar sobre tratamientos o terapias nuevas con el fin de mejorar y ofrecer a sus pacientes la mejor atención.

                  Como dice el código deontológico de psicólogos, “sin perjuicio de la legítima diversidad de teorías, escuelas y métodos, el/la Psicólogo/a no utilizará medios o procedimientos que no se hallen suficientemente contrastados, dentro de los límites del conocimiento científico vigente. En el caso de investigaciones para poner a prueba técnicas o instrumentos nuevos, todavía no contrastados, lo hará saber así a sus clientes antes de su utilización” (…) “ Forma parte de su trabajo el esfuerzo continuado de actualización de su competencia profesional”.

                   

                  (Artículo adaptado de:

                   

                  Uliaque M., Julia (s. f.). ¿Qué es la Bioética? Bases teóricas y objetivos; una subdisciplina de la ética que estudia el modo en que investigamos con los seres vivos. Singapore:Psicología y menteRecuperado de: https://psicologiaymente.com/salud/bioetica.

                  Imagen de tomada de Pixabay: https://cdn.pixabay.com/photo/2019/03/30/19/31/hands-4091879_1280.jpg1. 


                  Ejercicios de Comprensión Lectora por Jorge E. Gómez Arias)

                   

                   

                  COMPRENSIÓN LECTORA

                  Encierre en un círculo la letra de la respuesta correcta.

                      1. La oración "se ha priorizado el avance de la sociedad industrial a costa del daño que se podía generar en los ecosistemas" significa que:

                  a. el avance de la sociedad industrial es más importante que los ecosistemas.

                  b. se prefiere desarrollar la sociedad industrial que los ecosistemas.

                  c. a pesar de los daños de los ecosistemas la sociedad industrial avanza.

                  d. se privilegia el desarrollo industrial aunque deterioren los ecosistemas.

                  2.          2. Del primer párrafo se puede concluir que la bioética aparece como una respuesta a:

                  a. la constante violación de los derechos humanos.

                  b. diversos factores que atentan contra la vida.

                  c, avances tecnológicos que dañan los ecosistemas.

                  d. consecuencias negativas de la biomedicina.

                  3.          3. De acuerdo con el texto, un sinónimo apropiado para la palabra ámbito sería:

                  a. entorno

                  b. perímetro

                  c. esfera

                  d. tierra

                  4.         4.  ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presenta la autora?

                  a. la bioética es una rama de la ética relacionada con las ciencias de la vida.

                  b. la bioética no está restringida al ámbito de las disciplinas relativas a la vida.

                  c. la bioética sólo está centrada en las profesiones que se refieren a la salud.

                  d. La bioética estudia la conducta humana en relación con la vida y la salud.

                  5.          5. En este escrito se usan letras en cursiva o itálicas porque:

                  a. se quiere resaltar la importancia del texto.

                  b. se desea llamar la atención de quien lee.

                  c. se presentó una distracción en la escritura.

                  d, son textos en idioma diferente al español.

                  6.          6. Cuando se afirma que El autor del origen del término es algo controvertido se está señalando que:

                  a. se ha discutido sobre el autor del término.

                  b. se desconoce el origen del autor del término.

                  c. el autor del origen del término ha debatido mucho.

                  d. la polémica sobre el autor del término es algo inútil.

                  7.          7. Se podría concluir que el Informe Belmont es importante porque:

                  a. es una amplia declaración sobre la sífilis no tratada en personas afroamericanas.

                  b. fue presentado por la Comisión Nacional para la Protección de Sujetos Humanos.

                  c. el experimento Tuskegee fue demasiado desastroso para asuntos de la bioética.

                  d. sirve de orientación con preceptos para guiar la investigación con seres humanos.

                  8.          8En el texto la expresión consentimiento informado significa que una persona o paciente:

                  a. acepta el procedimiento o investigación cuando se le da suficiente información.

                  b. conoce y acepta un procedimiento o investigación después de saber de qué se trata.

                  c. aguanta la información que se le da para realizarle un procedimiento o investigación.

                  d. está dispuesto a aceptar un procedimiento después que se siente bien informado.

                  9.          9. De acuerdo con el sentido de este texto, la expresión se pretende se puede definir como:

                  a. desear hacer o conseguir una cosa.

                  b. intentar aparentar una cosa que no es verdad.

                  c. hacer gestiones para conseguir una cosa.

                  d. hacer la corte a una persona para casarse con ella.

                  10.       10De acuerdo con el escrito, otro nombre que podría dársele al Principio de Justicia sería:

                  a. Equidad

                  b. Tolerancia

                  c. Consentimiento

                  d. Convivencia

                  11.       11Se podría pensar que al Principio de No Maleficencia se le puede aplicar el refrán: que dice:

                  a. “más vale pájaro en mano que cien volando”

                  b. “a Dios rogando y con el mazo dando”

                  c. “no hay mal que por bien no venga”

                  d. “un clavo saca otro clavo”

                  12.       12. Si este texto que estamos estudiando se refiere a la ética, se puede afirmar que la expresión código deontológico se refiere a:

                  a. normas sobre los dientes

                  b. leyes de Dios

                  c. tratado de los deberes

                  d. carta de principios y fundamentos

                   haz  clic aquí para comparar tus respuestas

                   

                  ÉTICA 43

                  Opinión: Ética, Pandemia y Naturaleza Humana

                  Lee con cuidado el siguiente texto. Observa los signos de puntuación y las pausas que indican. Asegúrate que comprendes el significado de todas las palabras. 

                  Desde la filosofía política clásica siempre se ha señalado, junto con Aristóteles (Política, I,1), que el ser humano por naturaleza es un animal político, es decir, un ser que apetece vivir su vida en sociedad, junto a otros, en mancomunidad, buscando el bien común por sobre el bien particular. Este sería, para el filósofo griego, el ideal ético de la vida práctica, el que todo ser humano debiera buscar con su quehacer en la comunidad política.

                  Sin embargo, la sociedad contemporánea no nos muestra precisamente este ideal -que, no olvidemos, es natural a la vida humana- como algo realizado y presente entre nosotros. En estos días de pandemia por COVID-19 las noticias nos pintan más bien la figura hobbesiana del hombre egoísta, individualista al punto de dejar a los demás sin poder adquirir los elementos básicos para la higiene y la alimentación familiar, o bien del sujeto egocéntrico que no piensa en sus semejantes y, pese a saberse contagiado, ingresa en espacios públicos cerrados donde la diseminación del virus es más que probable. En definitiva, nos encontramos frente a una nueva versión del “hombre lobo para el hombre” instalado, gracias al nuevo virus, en nuestras grandes ciudades, símbolos paradójicos de “urbanidad”.

                  [...]

                  Por lo tanto, no es de sorprenderse que el COVID-19 sea hoy simplemente el evento visibilizador de una sociedad consumista y egocéntrica que ha perdido la conciencia del otro como un semejante. Pero, paradojalmente, es la misma dinámica de propagación del virus la que nos insta a cuidarnos entre todos, a preocuparnos por los demás en actos tan simples como comprar solo lo necesario, a mantener cuarentenas preventivas justamente para cuidar a nuestros seres queridos de más edad.

                   

                  En otras palabras, el mismo contagio nos lleva a recordar, con Víktor Frankl, que no hay otra manera de ser feliz sino dándose a otros, a tal punto que el sentido mismo de la vida se juega en esta apertura radical al prójimo. Lo mismo nos recuerda Benedicto XVI cuando define al hombre como un ser relacional, creado por Dios para ser, vivir y amar a los otros, como el mismo Cristo amó a la humanidad y se inmoló para su salvación.

                  Que no se nos olvide, entonces, entre tantas cifras, estadísticas y medidas sanitarias informadas por la prensa, que la verdadera dignidad de la persona humana pasa por el amor, por el acompañamiento afectuoso, por la solidaridad con los otros considerados como otros-yo. Parafraseando a nuestro querido San Alberto Hurtado, hoy más que nunca hay que “dar y amar hasta que duela” para que el temor no nos quite la humanidad.

                  Texto tomado de:

                  Benavides, Verónica(s.f.). Opinión: Ética, Pandemia y Naturaleza Humana. Pontificia Universidad Católica de Calparaíso (Chile). Recuperado de: https://www.pucv.cl/pucv/noticias/destacadas/opinion-etica-pandemia-y-naturaleza-humana

                  Imagen recuperada de: https://cdn.pixabay.com/photo/2020/03/01/17/50/monalisa-4893660_960_720.jpg

                  Ejercicio de comprensión lectora por Profesor Jorge E. Gómez Arias

                   

                  EJERCICIO DE COMPRENSIÓN LECTORA

                  Encierre en un círculo la letra de la respuesta correcta.

                  1. el ideal ético para Aristóteles:

                  a.      la política

                  .

                  b.     vivir en comunidad


                  c.      el bien común 


                  d.     ser un animal


                  2. La visión hobessiana del hombre que ha mostrado la pandemia se refiere al hombre:

                  a.      luchador

                  b.     mezquino 

                  c.      consumidor

                  d.     solidario

                   

                  3. Según el texto, la expresión “elemento visibilizador” significa:

                  a.      que hace posible

                  b.     que pone al descubierto 

                  c.      que se encarga de señalar

                  d.     que determina

                   

                  4. La palabra “paradoja” significa:

                  a.      contradicción 

                  b.     extravagancia

                  c.      lógica

                  d.     respuesta


                  5. Según la autora, el Covid 19 nos lleva a situaciones paradojales porque

                  a.      El Covid 19 lleva a actuar de manera egoísta, pero también invita a la solidaridad. 

                  b.     El covid 19 es el resultado de una sociedad egocéntrica y consumista

                  c.      El Covid 19 conduce necesariamente a la fraternidad

                  d.     El Covid 19 cambia absolutamente nuestros estados de ánimo


                  6. Completa el siguiente pensamiento de la autora:...la verdadera _________ de la persona ___________ pasa por el ___________, por el _____________ afectuoso, por la ____________ con los otros considerados como _________.


                  haz  clic aquí para comparar tus respuestas



                  ÉTICA 44

                   

                  LA ÉTICA EN LA VIDA Y LOS NEGOCIOS



                  Lee con cuidado el siguiente texto. Observa los signos de puntuación y las pausas que indican. Asegúrate que comprendes el significado de todas las palabras. 



                  Todos estamos animados a tomar decisiones éticas y aplicar la ética en todas las áreas de nuestras vidas. Pero, ¿qué significa la ética y por qué la ética es importante para los negocios?

                  Podemos pensar en la ética como los principios que guían nuestro comportamiento hacia la toma de las mejores decisiones que contribuyen al bien común de todos. La ética es lo que nos guía a decir la verdad, cumplir nuestras promesas o ayudar a alguien que lo necesita. Hay un marco de ética que subyace en nuestras vidas a diario, que nos ayuda a tomar decisiones que crean impactos positivos y nos aleja de los resultados injustos. La ética nos guía para hacer el mundo un lugar mejor a través de las elecciones que hacemos.

                  La ética en los negocios es tan importante como la ética en la vida personal. Los líderes empresariales tienen un oficio único y una gran responsabilidad en la configuración de la cultura ética de sus negocios y, por lo tanto, también influyen en sus comunidades más amplias.

                  Preguntas clave para hacer

                  Es posible que los líderes empresariales no se propongan definir la cultura ética de sus negocios, pero inevitablemente lo hacen. Aquí hay algunas preguntas clave a tener en cuenta para incorporar la ética en su mentalidad empresarial:

                  • ¿Cómo defino el bien común para mi negocio? ¿Qué significa para mis clientes, mis empleados, la comunidad donde se encuentra mi negocio, mis inversores y mis seguidores?
                  • ¿Cómo hago buenas decisiones éticas? ¿Cómo analizo una situación y tomó una decisión que contribuye positivamente al bien común? 
                  • ¿Cómo puedo influir en el carácter de mi negocio?  
                  • ¿Qué tipo de condiciones estructurales o políticas de la empresa necesito establecer para crear una cultura ética?
                  • ¿Cómo monitorear la cultura ética de mi negocio?
                  • ¿Cómo abordaré o corregiré el comportamiento poco ético en mi negocio?

                  Cómo se puede evaluar la ética

                  Los líderes empresariales, y especialmente los emprendedores, están bajo una enorme presión y pueden enfrentar desafíos éticos muy importantes. Aquí hay algunos ejemplos de cómo surgen decisiones poco éticas para los empresarios:

                  • Si exagero la cantidad de clientes o pedidos que tengo, podría atraer a más inversores y obtener una mejor financiación.
                  • Si les digo a los clientes que todas las características de nuestra hoja de ruta de productos están disponibles ahora, podría cerrar más negocios.
                  • Puedo ahorrar algo de dinero si elijo una instalación de producción que no cumpla con las leyes ambientales.

                  Ética y responsabilidad social

                  La responsabilidad social es la idea de que un individuo (u organización) tiene la obligación de actuar en beneficio de la sociedad en general. Hoy, la responsabilidad social se ha convertido en una parte importante de la cultura en las empresas de todos los tamaños. TOMS Shoes es un excelente ejemplo de una empresa que prioriza la responsabilidad social. TOMS se fundó con el compromiso de proporcionar un nuevo par de zapatos para un niño necesitado por cada par de zapatos comprados. La compañía ahora se ha expandido para apoyar otras causas, como agua potable, salud mental e igualdad. El lema inspirador de TOMS Shoes "para mañana" comunica su dedicación a la responsabilidad social en solo tres palabras.

                  La responsabilidad social se puede practicar de manera grande o pequeña todos los días. Las empresas pueden ser voluntarias con organizaciones locales, donar fondos a una causa elegida, patrocinar un grupo de vecinos o un equipo deportivo y mucho más. Hasta plantar flores, aplicar una nueva capa de pintura o recoger basura frente a su tienda tiene un impacto positivo en la comunidad que rodea su negocio. Cuando las empresas retribuyen, no solo contribuyen al bien común, sino que también se relacionan con sus comunidades de manera significativa, crean moral entre los empleados y crean un respeto positivo por el negocio.

                  Ética cuando las cosas van mal

                  No es fácil manejar una crisis comercial, pero evitarla o posponer una respuesta podría empeorarla. Las empresas deben pensar éticamente al elaborar un plan para manejar una crisis ética. En otras palabras, actúe de una manera que promueva el mayor bien común y fomente la confianza en lugar de disminuirla.

                  Algunas situaciones pueden justificar el consejo de un abogado y un experto en crisis. Aquí hay algunas prácticas generales que podrían seguirse:

                  • Ser abierto y transparente
                  • Priorizar a los afectados por la situación.
                  • Pedir disculpas 
                  • Arreglar el problema

                  La ética es un estilo de vida

                  La ética tiene influencia sobre las decisiones que tomamos y las acciones que tomamos, desde nuestras vidas personales hasta nuestras carreras profesionales y más. Todos somos parte de una comunidad global interconectada. Nuestras contribuciones al bien común, no importa cuán grande o pequeño sea, pueden tener un impacto duradero. Elegir un estilo de vida ético asegurará que nuestro impacto sea positivo. Los líderes empresariales tienen una oportunidad única para crear Incluso incorporar la ética en su mentalidad empresarial lo ayudará a abordar las situaciones de una manera más ética. e influir en la cultura ética de sus negocios y entre sus partes interesadas. Y si no está seguro de cómo crear una cultura ética en su negocio, liderar con el ejemplo es una excelente manera de comenzar. Es tan simple como ser bueno, hacer el bien.

                   

                  Origen del Articulo:
                  Hanson, Kirk O (Mayo 12, 2020). "Principles for Handling Ethics Crises". Centro Markkula de Ética Aplicada en la Universidad de Santa Clara.

                  Recuperado de https://www.scu.edu/mobiespanol/recursos--herramientas/entradas-de-blog-de-mobi/la-%C3%A9tica-en-la-vida-y-los-

                  Imagen recuperada de: https://www.freepik.es/vector-gratis/ilustracion-etica-empresarial_10841300.htm  

                  Ejercicio de comprensión lectora por Profesor Jorge E. Gómez Arias

                  COMPRENSIÓN LECTORA

                  Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta de acuerdo con lo expresado en el texto

                  1, Cuando el autor afirma que “Hay un marco de ética que subyace en nuestras vidas a diario...” indica que

                  a. la ética se oculta en nuestras vidas

                  b. el  marco ético se desprende de nuestras vidas

                  c. en el fondo, nuestra vida tiene un marco ético 

                  d. la vida se ahoga en el marco de la ética

                  2. Cuando un líder empresarial dice “Puedo ahorrar algo de dinero si elijo una instalación de producción que no cumpla con las leyes ambientales” está tomando una decisión poco ética porque:

                  a. está pensando en los intereses de la empresa

                  b. la ecología y las empresas no se relacionan

                  c. está pensando en violar ciertas leyes 

                  d.  está arriesgando al personal de la empresa

                  3. El autor afirma que “No es fácil manejar una crisis comercial, pero evitarla o posponer una respuesta podría empeorarla.”. Con ello quiere decir que:

                  a. postergar las crisis comerciales es una manera de agravarlas.

                  b. se manejan las crisis comerciales cuando se pueden aplazar.

                  c. para manejar una crisis comercial se puede pensar en eludirlas.

                  d. el manejo de las crisis comerciales es un pensamiento ético.

                  4. La responsabilidad social se refiere básicamente a:

                  a. la cultura que debe existir en cada empresa.

                  b. la responsabilidad de los individuos

                  c. el deber de realizar acciones en pro de la comunidad

                  d. la entrega de zapatos a los más necesitados

                  5. Según el texto, la palabra subrayada impacto significa:

                  a. repercusión

                  b. sensación

                  c. choque

                  d. golpe

                  6. Señale la oración o cláusula que mejor expresa el sentido o significado global del texto.

                  a. La idea de que un individuo (u organización) tiene la obligación de actuar en beneficio de la sociedad en general se llama responsabilidad social para el bien común de la sociedad en general, puesto que las empresas deben incluir planes que ayuden a todos como, por ejemplo, crear una cultura ética y siempre liderar con el ejemplo.

                  b. Tomar determinaciones éticas y aplicarlas en todas las áreas de nuestras vidas nos impulsa a todos, pues la La ética es lo que nos guía a decir la verdad, cumplir nuestras promesas o ayudar a alguien que lo necesita y todo en busca del bien común, así que la ética en los negocios es tan importante como la ética en la vida personal. 

                  c. Existen algunas preguntas clave a tener en cuenta para incorporar la ética en la mentalidad empresarial. La ética tiene importancia sobre las decisiones que tomamos y las acciones que tomamos, desde nuestras vidas personales hasta nuestras carreras profesionales y más. Incluso incorporar la ética en su mentalidad empresarial lo ayudará a abordar las situaciones de una manera más ética.

                  d. Es posible que los líderes empresariales no se propongan definir la cultura ética de sus negocios, pero inevitablemente lo hacen. Por eso elaboran preguntas clave a tener en cuenta para incorporar la ética en su mentalidad empresarial: Los líderes empresariales, y especialmente los emprendedores, están bajo una enorme presión y pueden enfrentar desafíos éticos muy importantes. 

                  haz  clic aquí para comparar tus respuestas





                   




                  Comentarios

                  Entradas populares de este blog

                  Lecturas