(Savater, Fernando. Ética para Amador
Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)
Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1.
Según este autor, la ética es:
a. Lo que hacen los seres vivos para no
equivocarse.
b. Lo que no le pasa a las hormigas, abeja
y conejos.
c. Aquello que nos diferencia de los seres
inanimados.
d. Aquello que permite tomar la decisión correcta.
2.
Cuando el autor habla de seres inanimados, se refiere a:
a. Los conejos, abeja y hormigas.
b. Los seres que no tienen ánimo
c. Los seres que no se mueven
d. Los seres del mundo mineral y vegetal.
3.
Cuando el autor plantea que “los hombres o mujeres podemos inventar y elegir
en parte nuestra forma de vida”, quiere significar que hombres y mujeres:
a. pueden ser muy creativos y selectivos.
b. tienen capacidad para determinar su
vida.
c. intentan definir un estilo de vida.
d. parcialmente se inventan qué quieren
ser.
4.
En este contexto “equivocarnos” significa:
a. tomar decisiones erróneas
b. no acertar en la solución de un
problema.
c. juzgar desacertadamente
d. tener una mala opinion de los otros.
5.
Para el autor, el sentido de la expresión “saber vivir” se refiere a:
a. descubrir el modo de aprovecharse de
otros.
b. conseguir dinero para pasarla bien.
c. obrar de modo que no nos perjudiquemos.
d. obrar rectamente para no arrepentirnos
(Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)
ÉTICA 2. LA PALABRA MORAL
(Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)
COMPRENSIÓN LECTORA
- La palabra latina mores significa:
a.
órdenes
b.
preceptos
c.
costumbres
d.
leyes
- Para el autor, el término malas es sinónimo de
a.
costumbres
b.
inmorales
c.
órdenes
d.
castigos
3.
La moral se diferencia de la ética en que:
a.
los actos morales son reflexivos
b.
los actos éticos son obedientes
c.
la ética se pregunta antes de hacer
d.
la moral es el arte de vivir
4.
De acuerdo con el texto, solo buscar premios y evitar castigos:
a.
es el objetivo de los actos morales
b.
nos hace parecidos a los niños.
c.
nos hace parecidos a los esclavos
d.
nos hace libres
5. Se puede deducir que la libertad en
realidad es:
a.
hacer lo que me da la gana
b.
escoger lo que no es malo
c.
aprender a obedecer
d.
poder reflexionar sobre nuestros actos
6. Cuando el autor dice que “hay que
orientarse de otro modo”
a.
hace un llamado a la desobediencia.
b.
indica que debemos esperar premios y castigos
c.
señala que no podemos actuar siempre como niños
d.
sugiere cuál es el sentido de los actos morales
7. Para no ser como unos esclavos, debemos:
a.
No obedecer lo que nos mandan
b.
Examinar la ética o moral de nuestros actos
c.
No esperar premios y castigos
ÉTICA 3. "HAZ LO QUE QUIERAS"
(Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)
COMPRENSIÓN LECTORA
1. Para el autor, la expresión “haz lo que
quieras” tiene el sentido de:
a.
Determinar libremente nuestras acciones
b.
Dejarnos llevar por nuestros caprichos
c.
Desobedecer órdenes y costumbres
d.
Confiar nuestros deseos a otros.
.
2. Para hacer lo que uno quiere:
a. Debe dejarse llevar de sus caprichos
b. Debe tener muy buena voluntad.
c. Debe reflexionar antes de actuar
d. Debe ser libre.
3. La expresión “haz lo que
quieras”:
a. Es inmoral.
b. Es escandalosa
c. Da lugar a polémicas
d. es la forma más ética de actuar
4.
Para el autor, “darse la buena vida” es:
a. Obrar con criterios humanos
b. Usar las cosas y los animales
c. Actuar como personas
d. Usar a las personas
5. La vida no es vida sino es
entre humanos, significa
a. Las cosas y los animales no tienen vida
b. El sentido real de la vida lo da la convivencia con otros
c. La vida adquiere sentido entre humanos
d. La vida es tratar a los demás como humanos.
6. En
10 líneas, explica que es lo que realmente quiere decir el autor con la
expresión “haz lo que quieras”.
ÉTICA 5: SER JOVEN PARA LA VIDA Y A PESAR DE LAS TRAMPAS
(Imagen de Google)
ÉTICA 4: LA PRIMERA E INDISPENSABLE CONDICIÓN ÉTICA.
.
(Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)
(Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)
COMPRENSIÓN DE LECTURA
- De
acuerdo con el texto, “vivir de cualquier modo” significa:
a. Someterse a las órdenes y
costumbres.
b. Estar convencido que todo da
igual
c. Obedecer como un robot.
d. Hablar con los demás.
- En
cuanto a las órdenes y costumbres el autor indica que:
a. La gente siempre actúa
hipócritamente.
b. Se desconocen a menudo.
c. La mayoría de las veces son
ignoradas.
d. No siempre sabemos por qué las
seguimos.
- La
expresión “comprender de qué va la vida” significa:
a. Entender en qué consiste la vida.
b. Determinar los compuestos de la
vida.
c. Entender de qué se trata el
vivir.
d. Saber cuál es el transcurso de
vivir.
- La
expresión “verdadero intríngulis” indica:
a. La verdadera razón oculta.
b. La real intransigencia.
d. La verdadera dificultad.
d. El pensamiento verdadero.
- Con
la expresión “...Nada de contentarse con ser tenido por bueno”, el
autor hace un llamado a :
a. Ser auténticos y sinceros.
b. Mantener las apariencias.
c. Tener en cuenta las opiniones.
d. Obedecer órdenes y costumbres.
- Cuando
el autor nos dice que “nadie puede ser libre por ti” está indicando
que:
a. No me debo colocar en el lugar
del otro.
b. Sólo yo soy responsable de mis
actos.
c. Cada cual se libera por sí solo.
d. Ser libre es no creer en nadie.
- Según
el texto, “fijarse en plan búho” significa:
a. Salir sólo de noche.
b. Comprender, pero no actuar.
c. Ser completamente indiferente.
d. Quedarse mudo.
- Responde
la primera pregunta: ¿Por qué está mal lo que está mal?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
______________________________________________________
9. Responde la segunda pregunta: ¿En qué consiste tratar a las
personas
como personas?
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
SER JOVEN PARA LA
VIDA Y A PESAR DE LAS TRAMPAS
(Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)
.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1.
En el primer verso el autor indica que la
televisión es nociva porque:
a. Nos hace enamorar de
utopías.
b. Empobrece la imaginación.
c. Nos estanca en una etapa del
desarro-
llo
d. Nos lleva soñar con ciudades
legen-
darias.
2.
Del segundo verso se puede inferir que:
a. Ciertos desasosiegos son normales.
b. Las experiencia de la guerra nos
hace
mayores.
c. La guerra permite enfrentar el
miedo.
d. La vida consiste en crecer y ser
mayores.
3.
Cuando el autor habla de “las quimeras
aladas de la facilidad y la complacencia”, está indicando que:
a. Las quimeras tienen alas.
b. La facilidad y la complacencia son sólo
ilusión.
c. La facilidad y la complacencia
producen fantasías.
d. La facilidad y la complacencia
llevan a
sensaciones equivocadas.
4.
La publicidad puede ser un obstáculo para
los jóvenes porque:
a. Les produce amnesia y olvido.
b. Hace parecer todo muy fácil.
c. Pasa por alto el esfuerzo y la
educación.
d. Es producto de un Estado
neoliberal.
5.
Según el autor, la publicidad también
lleva a los jóvenes a:
a. Confundir entre el sexo, belleza
y
juventud.
b. Deformar los significados de
belleza,
sexo y juventud.
c. Creer que ser bello es no tener
acné.
d. Distinguir entre las líneas
corporales y
el vestido.
6.
En el verso seis, la palabra aderezos
hace referencia a:
a. adornos
b. pinturas
c. cosméticos
d. pircins
7.
Se puede concluir que la música y la
informática perjudican a los jóvenes cuando:
a. Los convierten en ídolos y
fetiches.
b. Los llevan a la desilusión y la
superficialidad.
c.
Los conducen a la globalización
y la violencia.
d. Los hacen mediocres
y violentos
8.
Cuando el autor habla de “la inexplicable
sensación de estar entero” se refiere a:
a. La rara impresión de haber
realizado
tus propósitos
b. Extrañamente, el tener muy buenos
ánimos.
c. Estar sin ninguna clase de
heridas al
finalizar el día.
d. La sensación de diferenciar lo
pasajero
de lo permanente.
9.
Se puede afirmar que el autor entiende la
esperanza como:
a. Posibilidad y conciencia.
b. Alegría y sufrimiento.
c. Certeza y confianza.
d. Educación y formación
10.
De acuerdo con el texto, una vida com-
prometida es aquella que:
a. Permite realizar tus proyectos.
b. Se fundamenta en la ética y el
bien
obrar.
c. Se hace de acuerdo a esfuerzo y
dedi-
cación.
d. Contiene certeza en la educación y la
formación.
11.
Para el autor, la juventud debe identifi-
carse con:
a. Televisión, guerra, tráfico,
música.
b. Esperanza, sexo, belleza, placer.
c. Disfrute, alegría, goce,
bienestar.
d. Compromiso, confianza, proyectos,
alegría.
12.
Una idea general que se desprende del
texto es:
a. Ser joven constituye un gran
riesgo
por los desafíos y peligros que
tiene que enfrentar.
b. No obstante los obstáculos, la
educa-
cíón y el esfuerzo mejoran la
vida de
los jóvenes.
c. Los principales problemas que
enfren-
ta la juventud son la droga, la
guerra,
la publicidad y la televisión.
d. La juventud debe buscar el
bienestar
de la inteligencia para cumplir
sus
metas y objetivos.
ÉTICA 6: LOS VERDADEROS VALORES
(Tomada de Dreamstime: http://thumbs.dreamstime.com/x/muchacho-con-la-mano-en-corazn-29662712.jpg)
(Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. En el
primer párrafo, el autor afirma que:
a. Un excesivo
número de valores conduce al desorden y pérdida de la identidad ®
b. Una buena
cantidad de valores nos orientan y nos dicen “por donde ir”.
c. No se
necesitan muchos valores para que seamos dispersos y sin personalidad.
d. El
verdadero número de valores de una persona puede llevarla a la separación y la
desunión.
2. La
expresión “Sólo el hombre es capaz de trascender del estímulo al sentido”
significa:
a. El hombre
puede ramificarse entre los estímulos y las sensaciones.
b. El hombre
no se queda en lo sensorial porque busca significado a las cosas ®
c. El hombre
es capaz de transmitir los diversos estímulos a todos sus sentidos.
d. El hombre
puede comprender todo aquello que se refiere a los impulsos o provocaciones.
3. Se puede
asegurar que:
a. La
construcción de nuestros valores nace de nosotros mismos, las instituciones, la
cultura y la sociedad ®
b. Con
nuestros valores construimos las instituciones, la cultura y la sociedad.
c. La cultura
la sociedad y las instituciones son el producto de nuestros valores.
d. Sin la
sociedad, las instituciones y la cultura no podríamos construir nuestros
valores.
4. Cuando el
autor expresa que “Una escala de valores permite elegir entre caminos
alternativos” nos está indicando que:
a. Entre más
valores tengamos mayor número de posibilidades obtendremos para nuestras
acciones ®
b.
El tener unos determinados valores nos
permite escoger con mayor amplitud opciones entre dos cosas o más.
c. Con una
escala de valores bien construida nos podemos mover de un lado para otro.
d. Las
indecisiones se pueden interrumpir si elegimos caminos alternativos de valores.
5. En el
texto, la palabra escala es sinónimo
de:
a. Nivel.
b. Sucesión.
c. Grado
d. Sistema ®
6. Del último párrafo
del texto podemos inferir que:
a. Sin una
escala de valores la paz de la sociedad sería imposible de lograr en todo su
sentido.
b. Una escala
de valores permitiría la adaptación del hombre a todas las situaciones de la
vida.
c. El respeto
por uno mismo y la integración con el mundo se obtienen construyendo nuestros
valores ®
d. El hombre
necesita verse reforzado para mantenerse dentro de una escala de valores.
ETICA 7. CRITERIOS ÉTICOS
A.
El Criterio basado en el placer y los instintos.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1.
Cuando habla de “criterios orientadores”, el autor se refiere a:
a.
Leyes de comportamiento.
b.
Razonamientos para discutir.
c.
Guías para la acción ®
d.
Instrucciones para sentir.
2.
Se puede afirmar que el criterio basado en el placer y los instintos:
a.
Es característico de niños y analfabetas ®
b.
Es aprendido desde la niñez
c.
Sólo lo emplean quienes no tienen educación.
d.
Es propio de quien no tiene valores.
3.
El principio del placer no es legítimo cuando:
a. a. Sólo satisface
necesidades vitales.
b. b. Es el único criterio de acción en la vida®
c. c. Se usa para escoger una conversación.
d. d. Actuamos como personas adultas.
4. 4. En este texto el autor afirma que:
a. a. El criterio del placer no tiene que ver con la
ética.
b. b. El criterio del placer es de uso exclusivo de los
niños.
c. c.
El criterio del placer debe ser eliminado.
d. d. El criterio del placer puede ser una equivocación
o complicación ®
5. 5. Una inferencia o consecuencia que se puede obtener
de este texto es:
a. a. El placer es más bien un estado pasajero de la
vida.
b. b. Hay criterios de la conducta que no tienen que ver
con la ética ®
c. c. Quienes no tienen educación no tienen criterios
éticos
d. d. Las necesidades humanas se satisfacen con el
placer.
B.
El
Criterio basado en la presión social.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1.
1. En
este texto, la expresión “absorción de todas las normas y valores” significa
que:
a. a. Las
normas y valores se procesan ®
b.
b. Las
normas y valores se transfieren.
c. c. Las
normas y valores penetran.
d.
d. Las
normas y valores se retienen.
2.
2. Cuando
el autor habla de “presión social”, indica que:
a. a. Influencia
de factores de la sociedad.
b. b. Opresión
de aspectos sociales.
c.
c. Amenaza
de la sociedad.
d.
d. Imposición
de conductas sociales ®
3.
3. En
este contexto, el término objetable significa:
a.
a. Incalificable.
b.
b. Innoble.
c.
c. Deshonroso.
d.
d. Censurable ®
4.
4. El
autor entiende la obligación como:
a.
a.Aquello que hay que hacer o se está forzado a
hacer.
b.
b.Circunstancia
que presiona a hacer o a no hacer una cosa.
c. c.Gratitud
que se debe a alguien por algún favor recibido.
d.
d. Actuación
independiente según lo que es bueno y correcto ®
5.
5. Según
el texto, la moda y la propaganda son:
a.
a. Formas
de imposición social ®
b.
b. Consecuencias
de la vida social.
c.
c. Expresiones
de progreso de la sociedad.
d.
d. Exigencias
de la ética de la sociedad.
6.
6. El
autor afirma que:
a.
a. Se
puede confundir la “presión social” con la obligación ®
b.
b. Todos
los jóvenes establecen su comportamiento por la moda.
c. c. El
criterio basado en la presión social es inconsciente.
d. d. La
moda y la propaganda tienen un abundante valor ético.
7.
7. Una
conclusión que se puede obtener aquí es:
a. a. Los
méritos de carácter ético no tienen nada que ver con la moda y la propaganda.
b. b. Los
valores dados en la niñez tienen más importancia que la presión social ®
c. c. Quien
actúa por la moda o la propaganda no tiene responsabilidad.
d. d. No
se puede situar la responsabilidad de los individuos en la vida social.
Las respuestas
Del texto A son:
1c, 2a, 3b, 4d, 5b.
Del texto B son:
1a, 2d, 3d, 4d, 5a, 6a, 7b
Con mucho gusto y cariño,
Jorge Gómez
CLIC PARA VER EJERCICIO COMPLETO
-------------------------------------------------------------------------------------------------
ÉTICA 8. ¿POR QUÉ HACEMOS LO QUE HACEMOS?
b. Un sentimiento de solidaridad.
c. La parte ética del ser humano.
d. Lo contrario de la razón.
b. Logro de una acción.
c. Aquello que se quiere obtener.
d. Tendencia hacia un fin ®
b. Recursos para vivir bien.
c. Procedimiento para obtener algo ®
d. Tendencias de lo que es bueno.
Este sentimiento:
a. Se opone a la razón.
b. Es complementario de la razón.
c. Tiene algo que ver con la razón.
d. Es distinto de la razón.
6. El autor afirma que:
a. No basta con ser inteligentes para determinar la bondad o maldad de
nuestras acciones ®
.
b. Cuando la razón está bien desarrollada no ayuda a determinar la calidad de nuestras acciones.
c. Realmente la crítica de nuestras acciones no proviene de la razón.
d. La razón es la tendencia hacia un cierto fin.
7. Podemos inferir que el sentimiento del que nos habla Hume tiene que ver primordialmente con:
a. La simpatía ®
.
b. La filosofía.
c. La sociología.
d. La ética.
8. El párrafo anterior gira alrededor de estas ideas principales:
a. Tendencias, simpatía, humanidad.
b. Razón, censura, dañina.
c. Razón, sentimiento, humanidad ®
.
d. Aprobación, desdicha, beneficiosas.
-------------------------------------------------------------------------------------------
¿CUÁL ES LA MAYOR GRATIFICACIÓN QUE PUEDE DARNOS ALGO EN LA VIDA?
________________________________________________________________
CLIC PARA VER EJERCICIO COMPLETO
-------------------------------------------------------------------------------------------------
ÉTICA 8. ¿POR QUÉ HACEMOS LO QUE HACEMOS?
COMPRENSIÓN DE LECTURA
- Los actos morales o éticos
se juzgan:
a. En relación con los valores.
b. En relación con las personas ®
c. En relación con el bien.
d. En relación con lo malo.
- La falta de control de nuestros
impulsos nos lleva a ser:
a. Imparciales
b. Autoritarios.
c. Imparciales.
d. Injustos ®
- De acuerdo con lo dicho
sobre los impulsos, se puede deducir que:
a. Los impulsos básicamente nacen de
la reflexión.
b. Los impulsos en general son
incontrolables.
c. Se puede tener dominio sobre los
impulsos ®
d. Los impulso nos llevan a realizar
algo que no queremos.
- Se puede decir que los
objetos de nuestro interés:
a. Son medios para conseguir un fin ®
b. Son aquello por lo que no sentimos
atracción.
c. Son las tendencias de nuestras
emociones.
d. Son los movimientos de la razón.
- Se puede afirmar que la
voluntad:
a. Es la mediadora entre impulsos,
deseos e intereses ®
b. Determina lo que es bueno o malo
en nuestros actos.
c. Nos permite siempre hacer lo que
nos dé la gana.
d. Es lo mismo que la razón o
reflexión de los individuos.
- En el texto, el autor emplea
la palabra súbita con el sentido de:
a. Repentina ®
b. Paulatina.
c. Irreflexiva.
d. Pensada.
- El término conducta lo
emplea el autor en el sentido de:
a. Hábito.
b. Actuación ®
c. Actitud.
d. Costumbre.
- Cuando el autor menciona la razón,
se está refiriendo a:
a. Argumento.
b. Entendimiento ®
c. Explicación.
d. Justificación
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
ÉTICA 9. TOMARSE AL OTRO EN SERIO
.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
- En el texto, la expresión subrayada “menos escrupulosos” significa:
a. que no tiene recelos
b. con poca desconfianza
c.
deshonestos
d.
poco honestos ®
- El sinónimo de asistencia que encontramos en el texto es:
a. justicia
b. ayuda ®
c. exigencia
d. necesidad
- En el texto, la palabra subrayada simpatizar, significa:
a. estar contento
b. sentirse atraído
c. disfrutar
d. ser solidario ®
- Cuando el autor habla de “una comunidad política deseable” se refiere a:
a. Que se deben desear comunidades
políticas
b. Comunidades políticas que
satisfagan las necesidades
c. Comunidades políticas más o menos
perfectas
d. Comunidades políticas a las que
se debe tender o aspirar ®
- Cuando el autor se refiere a “los llamados derechos humanos cuya lista todavía es hoy, para nuestra vergüenza colectiva, un catálogo de buenos propósitos ...”, está indicando que:
a. Los derechos
humanos son una vergüenza de todos
b. La lista de
los derechos humanos está incompleta
c. Se habla de
derechos humanos, pero no se cumplen
d. Los derechos
humanos son sólo una lista de intenciones ®
- La asistencia social se hace a costa de la libertad y la dignidad de la persona cuando:
a. Hay que
obedecer ciegamente para recibirla
b. No se puede
discutir sobre la calidad de la asistencia
c. Se debe
cumplir tareas degradantes para obtenerla ®
d. Sólo algunas
personas tienen derecho a ella
- La idea central del primer párrafo se puede sintetizar en la siguiente oración:
a. La realidad
del sufrimiento nos lleva no sólo a reconocer la dignidad del hombre sino
también las desdichas que lo afligen.
b. Las
enfermedades y todos los males en general son parte de la realidad del
sufrimiento que debe impulsar la asistencia dentro de la comunidad política ®
c. Una
comunidad política debe ofrecer asistencia a los que sufren
y ayuda a quienes no pueden valerse por
sí mismos.
d. La asistencia no puede
implicar de ninguna manera el sacrificio de la dignidad y la autodeterminación
de los seres humanos.
- En el segundo párrafo, el autor afirma que:
a. Aún no se han alcanzado
logros efectivos en el tema de los derechos humanos, sobre todo en cuanto a
justicia, libertad y asistencia.
b. El proyecto ético no es
sólo el deseo de una buena vida sino el de una buena vida para los demás.
c. La ética no puede
desentenderse de la reivindicación de los derechos políticos para todos como proyecto comunitario®
d. Una lista efectiva de los derechos humanos
para todos está aún por completarse dentro de los proyectos políticos.
ÉTICA 10. LA RAZÓN NO BASTA
COMPRENSIÓN DE LECTURA
- Para el autor, la palabra “humanidad” tiene el sentido de:
c. La parte ética del ser humano.
d. Lo contrario de la razón.
- Para Hume, utilidad es:
b. Logro de una acción.
c. Aquello que se quiere obtener.
d. Tendencia hacia un fin ®
- El significado que da el autor a la palabra “medios” es:
b. Recursos para vivir bien.
c. Procedimiento para obtener algo ®
- El autor nos da a entender que:
- El fin u objetivo justifica los medios o métodos que empleamos.
- No se debe ser insensible a los medios que empleamos para nuestros fines.
- Importan tanto los medios para lograr un objetivo como los fines mismos ®
- Tanto los medios como los fines son completamente desdeñables.
Este sentimiento:
a. Se opone a la razón.
b. Es complementario de la razón.
c. Tiene algo que ver con la razón.
d. Es distinto de la razón.
6. El autor afirma que:
a. No basta con ser inteligentes para determinar la bondad o maldad de
nuestras acciones ®
b. Cuando la razón está bien desarrollada no ayuda a determinar la calidad de nuestras acciones.
c. Realmente la crítica de nuestras acciones no proviene de la razón.
d. La razón es la tendencia hacia un cierto fin.
7. Podemos inferir que el sentimiento del que nos habla Hume tiene que ver primordialmente con:
a. La simpatía ®
b. La filosofía.
c. La sociología.
d. La ética.
8. El párrafo anterior gira alrededor de estas ideas principales:
a. Tendencias, simpatía, humanidad.
b. Razón, censura, dañina.
c. Razón, sentimiento, humanidad ®
d. Aprobación, desdicha, beneficiosas.
[1] Fue un filósofo, economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración Escocesa.
(Tomada de Dreamstime: http://thumbs.dreamstime.com/t/tarjeta-roja-30026156.jpg)
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. Cuando Savater habla de un “espíritu debilucho
y cojitranco” se refiere a:
a. una persona desnutrida y achacosa.
b. una
persona de poco carácter ®
c.
Alguien que no lleva a cabo sus obligaciones.
d.
Alguien que no toma decisiones por sí mismo.
2. Para Savater, la imbecilidad es:
a. Un
problema de los cojos y los viejos.
b. Un
asunto que afecta a muy pocas personas.
c. Una
actitud errada frente a nuestras acciones y propósitos ®.
d. Una
manera de evitar nuestras responsabilidades.
3. Cuando el autor dice que la palabra imbécil “es
más sustanciosa de lo que parece” se refiere a que
a. tiene un significado más profundo ®.
b. la
palabra se reviste de sustancias
c. esta
palabra parece como un caldo
d. imbécil
es lo mismo que un hueso
4. La expresión “el que vive en un perpetuo
bostezo” se refiere a los
- hambrientos
- perezosos
- indiferentes ®.
- aburridos
5. La expresión “el que no sabe lo que quiere ni
se molesta en investigarlo” está dirigida a los:
- pusilánimes ®.
- cobardes
- infortunados
- tristes
6. Según el texto, imbécil es aquel que
- requiere de un bastón o muleta
- es enfermo de las extremidades
- actúa por lo que dicen los otros ®.
- es inseguro y lleno de fantasías
7. Para no ser imbéciles debemos
- aburrirse lo menos posible
- actuar con libertad y reflexión ®.
- estar despiertos, dormir poco
- proceder según diga la vida
------------------------------------------------------------------------------------------------
-
ÉTICA 12. LO CONTRARIO DE SER IMBÉCILES
(Tomada de Dreamstime: http://thumbs.dreamstime.com/t/young-artist-work-16569081.jpg):
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1.
El
término conciencia, de acuerdo con el texto, significa:
b.
Conocimiento interior del bien y del mal.
2.
Cuando Savater afirma que “la conciencia no es algo que le toque a uno en una lotería”,
quiere decir que:
a.
La toma de conciencia está en manos del azar.
b.
La conciencia puede depender de la casualidad.
c.
La conciencia radica en cosas distintas a la suerte ®.
d.
La conciencia es como una lotería.
3.
Las expresiones “oído”
ético y “buen gusto” moral indican que
a.
La conciencia puede desarrollarse igual que los sentidos ®.
b.
No hay diferencia entre la conciencia y los sentidos.
c.
Tener conciencia es tener los sentidos perfeccionados.
d.
Quien no tiene buen oído y buen gusto no tiene
conciencia.
4.
Del primer párrafo de este texto se puede inferir que:
a.
A algunas personas la conciencia no les funciona.
b.
El sentido de lo ético requiere cierto ejercicio.
c.
La conciencia es sólo el resultado de largas prácticas ®.
d.
La imbecilidad es también problema del oído y del gusto.
5.
En los puntos a), b) y c) del texto, las palabras humanamente, fijarnos, buen gusto y repugne están escritas en un tipo de
letra diferente porque:
a.
Se quiere llamar la atención del lector sobre ellas ®.
b.
Se debe buscar el significado en el diccionario.
c.
Es un error en la impresión del texto.
d.
Son palabras extranjeras o extrañas.
6.
El rasgo de la conciencia del punto a) se refiere a que
no debemos ser:
a.
Insignificantes.
b.
Dejados.
c.
Indiferentes ®.
d.
Tranquilos.
7.
El rasgo de la conciencia del punto b) se refiere a:
a.
Que no haya contradicción entre lo que queremos y lo que
decimos
b.
Que actuemos de acuerdo con nuestros objetivos o metas
c.
Que no prometamos lo que no podemos cumplir
d.
Que haya correspondencia entre lo que queremos y lo que
hacemos ®.
8. De las
siguientes palabras, una no es sinónima de repugne:
a.
Desagrade
b.
Ofenda.
c.
Simpatice ®.
d.
Espante.
9.
En el texto la palabra coartadas significa:
a.
Pretextos ®.
b.
Argumentos
c.
Alegatos
d.
Condiciones
10.
El rasgo de la
conciencia del punto d) se refiere a:
a.
No podemos eludir nuestros compromisos
b.
El reconocimiento de nuestros actos es signo de libertad
c.
No es libre quien se esconde tras las excusas
d.
Debemos admitir nuestros actos responsablemente ®.
-------------------------------------------------------------------------------------------
ÉTICA13
¿CUÁL ES LA MAYOR GRATIFICACIÓN QUE PUEDE DARNOS ALGO EN LA VIDA?
COMPRENSIÓN DE LECTURA
- En este texto la palabra gratificación significa:
a.
regalo
b.
agasajo
c.
retribución ®.
d.
donación
- De las siguientes frase sobre la alegría, cuál está más de acuerdo con lo que plantea Savater:
a.
"La alegría consiste en tener
salud y la mollera vacía."
b.
“La
alegría es la piedra filosofal que todo lo convierte en oro".®.
c.
"La mejor manera de alegrarte es
intentar alegrar a alguien."
d.
"Las más segura alegría es hija del trabajo adecuado"
- Cuando el autor habla de “alegría auténtica” se refiere a:
a.
que se da cuando se aprende a valorar y
a dirigir la percepción de manera frecuente y estable hacia los aspectos
positivos de la vida .
b.
que se da ante un episodio pasajero
como ganar un premio, encontrarse con un amigo, recibir un halago o encontrar
un objeto valioso extraviado.
c.
que produce un
estado interior fresco y luminoso, generador de bienestar general altos
niveles de energía y una poderosa disposición a la acción constructiva ®.
d.
la reacción biológica de los humanos a
momentos o situaciones de humor: una expresión externa de diversión.
- Cuando Savater afirma que “quien no tiene alegría es un miserable” se refiere a que:
a.
La falta de
alegría nos vuelve menesterosos
b.
Sin alegría somos
desdichados ®.
c.
La falta de
alegría lleva a la indigencia
d.
Quien no tiene
alegría se arruina
- Del texto se puede inferir que:
a.
La alegría es una
disposición del ánimo
b.
La alegría es
producto de nuestras acciones ®.
c.
La alegría es lo
mismo que el placer
d.
La alegría nos
puede hacer miserables
- Cuando el autor afirma que “el límite negativo del placer no es el dolor sino la alegría”, se refiere a que:
a.
Un placer debe
traer como consecuencia una alegría auténtica
b.
La alegría termina
cuando empieza el placer ®.
c.
La alegría es la
negación del placer
d.
El placer no
debería terminar en dolor
- Explica: ¿Cuáles son algunos placeres que hacen huir de la vida?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
ÉTICA 14:
SABER DECIR NO
SABER DECIR NO
(Imagen de Google)
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. En el texto, la palabra entraña significa:
a. supone ® b. dispone c. propone d. produce
2. En los dos primeros
párrafos, respecto a la convivencia los autores
a. se contradicen evidentemente
b. presentan posibles actitudes ®
c. aclaran sus posibles causas
d. dicen qué es y qué no es
3. Negarse u oponerse a la
voluntad ajena es la parte más significativa del civismo porque
a. el civismo permite soluciones incruentas a los conflictos ®
b. la vida social es generalmente demasiado pacífica
c. a menudo se debe aceptar la voluntad de los demás
d. no respondemos a las expectativas que tienen los demás
4. Los autores definen el civismo como
a. procedimiento de los conflictos
b. lo complicado de la vida social
c. investigación de antagonismos
d. cultura de buenos modales ®
5. Quisiéramos tener un
paraíso o una sociedad utópica debido a
que:
a. tenemos que poner en práctica las normas de civismo
b. vivimos en un mundo que es principalmente conflictivo ®
c. la plenitud feliz es punto culminante para los mortales
d. hay felicidades parciales o momentos idílicos, dichosos
6. En el texto, la palabra endémicos significa:
a. virulentos b. vulgarizados c.
infecciosos d. permanentes
®
7. De acuerdo con los
autores, el civismo más atractivo es
a. el que permite zalemas y adulaciones
b. el que acaba con conflictos endémicos
c. el que permite discrepar sin violencia ®
d. el que evita puñaladas en la espalda
8. El método de Gandhi se llamaba
a. resistencia pasiva ®
b. segregación racial
c. independencia india
d. mundo de las castas
9. Gandhi proponía
manifestaciones pacíficas contra
a. los intocables y los parias
b. las legislatura de Londres
c. la dominación colonialista ®
d. los terroristas africanos
10. Podemos inferir o
deducir que la vida de humildad y pobreza
de Gandhi es prueba de la seriedad de sus intenciones porque
a. muestra que no pretendía enriquecerse o ser famoso ®
b. indica que él no era muy importante para los hindúes
c. comprueba el éxito de su lucha contra el terrorismo
d. demuestra que pudo llegar a extremos de santidad
11. El movimiento de Martin
Luther King fue por
a. la hostilidad a la violencia
b. los autobuses del público
c. las contribuciones públicas
d. los derechos de los negros ®
12. El resultado de las
luchas de Gandhi y King fue
a. dejarnos gran cantidad de enseñanzas
b. obtener el sacrificio de los violentos
c. mejorar la dignidad de sus pueblos ®
d. dejar un rastro de víctimas inocentes
13. En el texto la palabra disidencia significa:
a. traición
b. oposición ®
c. ruptura
d. cisma
14. Quienes han seguido a
los grandes maestros del civismo y la urbanidad
a. presenciaron manifestaciones cívicas no violentas
b. eran como fanáticos que se entregan al terrorismo
c. lucharon contra quienes practican
el vandalismo
d. llevaron mejoría a las condiciones de sus países ®
-------------------------------------------------------------------------------------------------
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. La falta de virtud es igual a ignorancia porque la falta de virtud
a. es un desconocimiento del bien.***
b. se toma como bueno cualquier cosa
c. es una perversión de la naturaleza
d. el hombre busca el bien para sí mismo
2. La palabra cardinal en el texto se refiere a:
a. propio de o relativo a cualquiera de las direcciones principales de la brújula, norte, sur, este y oeste
b. dicho de un número, que expresa solo cantidad y no posición relativa en un conjunto
c. primero en rango, importancia o jerarquía dentro de un conjunto***
d. relativo a las acciones y actividades que desempeña un cardenal
3. En el texto la palabra dependencia significa
a. relación de parentesco o de amistad
b. dícese del hecho de depender de algo o de alguien***
c. oficina privada o pública que depende de otra
d. conjunto de los dependientes en un comercio
4. Cuando habla de intelectualismo socrático, el autor hace referencia a
a. la capacidad intelectual de Sócrates
b. la mirada de los intelectuales en ética
c. la identificación de virtud y conocimiento
d. la visión socrática desde el conocimiento***
-------------------------------------------------------------------------------------------------
ÉTICA 15.
PLATÓN Y LA ÉTICA (PRIMERA PARTE)
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1.
En el
primer párrafo se asegura que: Platón
a. no se ocupó realmente de la Ética
b. proyectó la Ética como un sistema
c. sondeó las actuaciones
humanas***
d. tiene muchas preguntas de virtud
2. Para alcanzar la felicidad, el
hombre debe:
a. identificarla con la
armonía de su vida***
b. dividirla en partes racional e
irascibles
c. satisfacer sus necesidades
materiales
d. desenmarañar toda su personalidad
3. En el texto, la palabra reside significa:
a. habita
b. consiste***
c. vive
d. permanece
4. En el texto se da a entender que
en el Fedón:
a. Se problematiza la existencia del
alma
b. el hombre debe
olvidarse de lo material***
c. el alma es considerado entidad
simple
d. el alma es una entidad de tres
partes
5. Del texto se puede deducir que
son temas de El banquete:
a. eros, el amor y el bien
b. el bien, el conocimiento y el amor
c. el alma, el bien y el amor
d. el amor, eros y la
belleza***
6. En Platón el concepto de justicia
en el hombre es equilibrio de
a. las clases sociales
b. la buena vida
c. las divisiones del alma
------------------------------------------------
ÉTICA 16.
PLATÓN Y LA ÉTICA (SEGUNDA PARTE)
.
.

COMPRENSIÓN DE LECTURA
a. es un desconocimiento del bien.***
b. se toma como bueno cualquier cosa
c. es una perversión de la naturaleza
d. el hombre busca el bien para sí mismo
2. La palabra cardinal en el texto se refiere a:
a. propio de o relativo a cualquiera de las direcciones principales de la brújula, norte, sur, este y oeste
b. dicho de un número, que expresa solo cantidad y no posición relativa en un conjunto
c. primero en rango, importancia o jerarquía dentro de un conjunto***
d. relativo a las acciones y actividades que desempeña un cardenal
3. En el texto la palabra dependencia significa
a. relación de parentesco o de amistad
b. dícese del hecho de depender de algo o de alguien***
c. oficina privada o pública que depende de otra
d. conjunto de los dependientes en un comercio
4. Cuando habla de intelectualismo socrático, el autor hace referencia a
a. la capacidad intelectual de Sócrates
b. la mirada de los intelectuales en ética
c. la identificación de virtud y conocimiento
d. la visión socrática desde el conocimiento***
5. La expresión En la República nos habla Platón hace referencia
a. Platón habla desde una república
b. una república es la patria de Platón
c. otro texto de Platón se llama la República***
d. la ética es fundamento de la democracia
6. Una concepción absoluta del Bien es lo opuesto de
a. una concepción relativa***
b. concepción sin límites
c. concepción dogmática
d. concepción incierta
-------------------------------------------------------------------------------
ÉTICA 17: VALORES HUMANOS
a. Platón habla desde una república
b. una república es la patria de Platón
c. otro texto de Platón se llama la República***
d. la ética es fundamento de la democracia
6. Una concepción absoluta del Bien es lo opuesto de
a. una concepción relativa***
b. concepción sin límites
c. concepción dogmática
d. concepción incierta
7. Se
puede deducir que “Sólo quien conoce la
Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo público como en lo privado”
porque:
a. cuando alguien elige una
actuación que es manifiestamente mala lo hace, según Platón, creyendo que el
tipo de conducta elegida es buena, ya que nadie opta por el mal a sabiendas y
adrede
b. si desconoce el bien
puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar
incorrectamente***
c. en este sentido la virtud cardinal
sería la prudencia, la capacidad de reconocer lo que es verdaderamente bueno
para el hombre y los medios de que dispone para alcanzarlo
d. establece una correspondencia
entre cada una de las virtudes y las distintas partes del alma y las clases
sociales de la ciudad ideal
8. la
expresión vida práctica del hombre,
se refiere a
a. satisfacción de todas aquellas
necesidades materiales del hombre
b. la vida política, las actividades
científicas y artísticas del ser humano
c. el ejercicio y adiestramiento de
los seres humanos para ser aptos en la vida
d. conjunto de
actos dotados de sentido, con un por qué y un para qué.***
-------------------------------------------------------------------------------
ÉTICA 17: VALORES HUMANOS

COMPRENSIÓN DE LECTURA
1.- ¿Quién ha
creado el Ordenador?
a. Un mecánico
informático
b. Un
ingeniero electrónico***
c. Un programador de datos
d. Otro ordenador
idéntico
2.- La persona
humana es libre porque:
a. toma
decisiones por si misma***
b. está en
capacidad de conocer
c. tiene habilidad
para razonar
d. determina sus
sentimientos
3.- Lo contrario de
sincero es:
a. Traidor
b. Injusto
c. Hipócrita***
d. Desleal
4.- Los valores de
la columna izquierda son:
a.
Permanentes.***
b. Transitorios.
c. De una época
determinada
d. Temporales
5.- Lo que justifica el esfuerzo es:
a. Vivir demasiado
cómodamente
b. Llevar
tu personalidad a plenitud***
c. Divertirse firmemente
en la vida
d. Servir de buena
fe a otros
6.- El Ordenador:
a. Puede
perfeccionarse en el tiempo
b. Puede ser mejor
con el tiempo
c. No
puede perfeccionarse por si mismo***
d. Puede razonar y hasta reflexionar
7.- Una persona humana:
a. Ha
sido creada***
b. Ha salido de la
nada
c. La ha fabricado
un ingeniero
d. La maneja un
Ordenador
8.- El hombre es inteligente porque:
a. Es capaz de
tomar decisiones***
b. Es
capaz de conocer y razonar
c. Es capaz de perfeccionarse
d. Es capaz de tener valor
9.- Lo contrario de generoso es:
a. Egoísta***
b. Intolerante.
c. Irresponsable.
d. Estéril
10.- Las virtudes se interrelacionan, es decir:
a. Tienen una buena
cantidad de relaciones lógicas
b. Se intercalan y
se van entremezclando unas en otras
c. Avanzar
en unas virtudes es avanzar en otras muchas***
d. para que exista
una virtud deben existir muchas otras
ÉTICA 18. LA CONSTANCIA

(Imagen de Google yhttps://plus.google.com/+frasecelebre/posts/cgxWyht5RPd
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1.- Los
propósitos de mejora pueden quedar en humo sin la:
a. lealtad b. constancia*** c. amistad d. honestidad
2.- La constancia
elemental es:
a. mantenerse en la resolución
tomada***
b. hacer
propósitos para mejorar
c. la capacidad
de rectificar
d. mantener con
firmeza las convicciones
3.- Lo más fácil
es:
a. cumplir las
decisiones
b. llevar a cabo
los compromisos
c. tomar decisiones***
d. firmar los
compromisos
4.- Para vivir la
constancia hay que prever:
a. el éxito
futuro
b. las dificultades personales y
externas***
c. los costes
económicos
d. las
metas a largo plazo
5.- Para mejorar
en constancia es conveniente:
a. marcarse metas intermedias***
b. explicar las
decisiones a todos los amigos
c. no pensar
demasiado en los medios
d. reflexionar
sobre tu dignidad
6.- En la
constancia hay que distinguir la decisión tomada y:
a. los medios para llevarla a
cabo***
b. los
compromisos adquiridos
c. las decisiones
anteriores
d. las dificultades imprevistas
7.- La persona
constante es la que:
a. se compromete
en firme a algo o con alguien
b. sabe
rectificar siempre las decisiones
tomadas
c.
no se desalientan
con las metas a largo plazo
d. práctica lo necesario para
conseguir lo decidido***
8.- La constancia
es una virtud difícil porque:
a. no sabemos
comprometernos
b. nos cuesta
decidirnos
c. nos cansamos***
d. exige
demasiado
9.- Para ser
constante, hay que apoyarse en:
a. la lealtad
b. la legalidad
c. la fortaleza***
d. la amistad
10.- La falta de
constancia se compara a:
a. un vigoroso viento
huracanado
b. la torre de
una enorme iglesia
c. un ordenador
que nos orienta
d. una veleta movida por el viento***
ÉTICA 19: LIBERTAD
Y OBEDIENCIA
Imagen de Google y
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1.- ¿Cómo es la
obediencia del Ordenador?
a. Inteligente b. Voluntaria c. Ciegamente servil― d. Intuitiva
2.- Los jóvenes
suelen someterse a la autoridad de:
a. Los gobernantes b. La moda― c. Los mayores
d. El computador
3.- La obediencia
consiste en aceptar y:
a. ejecutar― b. criticar c. pasar el encargo a otro d. esperar
4.- Toda
autoridad debe:
a. enriquecerse a
costa de la sociedad
b. imponerse aún
a costa de la justicia
c. buscar el bien
común de la sociedad―
d. aplicarse duramente
a los jóvenes
5.- El fundamento
de toda autoridad está en:
a. el sentido de
justicia―
b. Las normas
sociales
c. La opinión de
la mayoría
d. los mandatos
de la moral
6.- En toda
sociedad es necesaria la:
a. falta de
autoridad
b. autoridad―
c. sumisión ciega d. voluntad
7.- El cabecilla
de la pandilla suele:
a. esclavizar al
grupo―
b. procurar el
bien común
c. mandar con
justicia
d. complacer al
grupo
8.- El aceptar,
en la obediencia, es:
a. Respetar incuestionablemente
al otro
b. No pensar a
menudo en lo que mandan
c. Considerar
como nuestras las decisiones de otro―
d. Aceptar
solamente aquello que a mí me conviene
9.- La obediencia
no se opone a la libertad porque:
a. al parecer son
una y la misma cosa
b. se obedece por
valores superiores―
c. la obediencia
no es del todo humana
d. la una y la
otra son productos sociales
10.- A la hora de
obedecer hay que:
a. Ser generoso o
desprendido ---
b. Hacer lo
mínimo para actuar
c. Hacer lo justo
para justificarse
d. hacer que
repitan las órdenes
ÉTICA 20. EL CARÁCTER CIENTÍFICO
Y RACIONAL DE LA ÉTICA
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. Cuando se dice etimológicamente
se refiere a:
a. identidad
del significado de las palabras
b. origen
del significadoØ
c. discrepancia
de significado
d. definición
del significado
2. Cuando se habla de definición nominal se está refiriendo a
una definición
a. exacta
b. aproximadaØ
c. simbólica
d. esencial
3. La Ética es una ciencia
porque
a. sirve
de modelo de los actos humanos
b. nos
indica cómo se comporta un objeto
c. puede
operarse con experimentos
d. posee
un paradigma fundamentadoØ
4. Lo que la Ética busca fundamentalmente es
a. adquirir
su objeto material
b. estudiar
la conducta humana
c. estudiar
la bondad o maldadØ
d. poseer
carácter científico
5. Completa la siguiente frase:
En realidad,
a la Ética le concierne ______________________________________________________________________________________________________.
ÉTICA 21. JUSTICIA Y DIGNIDAD
Imagen de Google y http://humor.lainformacion.com/ferran-martin/2012/09/06/justicias/
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. En el texto, la
palabra principio tiene el sentido de
a. iniciación
b. institución
c. fundamento ®.
d. origen
2. De acuerdo con el
texto, la palabra relativizar significa:
a. acondicionar ®.
b. realzar
c. insertar
d. revitalizar
3. La frase “aprender
a considerar los intereses del otro como si fueran tuyos y los tuyos como si
fuesen del otro” se puede resumir en la palabra:
a. consideración
b. solidaridad
c. justicia ®.
d. independencia
4. Según el autor, la
libertad sólo se puede limitar cuando los individuos son:
a. democráticos
b. atropelladores
c. golpistas
d. abusadores ®.
5. “Ponernos en el
lugar del otro” es
a. ser capaces de
sustituirlos
b. poder para
intercambiarnos
c. tratarlo como persona ®.
d. determinar cuál es
su precio
6. La única razón para
limitar la libertad es:
a. detener el maltrato
a los seres humanos ®.
b. reformar la vida de
las bestias de carga
c. contribuir al
mejoramiento de la justicia
d. proceder por la
fuerza si fuera necesario
7. De acuerdo con el
texto, la palabra que mejor expresa el sentido de dignidad es
a. decoro
b. honestidad
c. integridad ®.
d. orgullo
ÉTICA 22. ALGUNAS VISIONES MODERNAS DE LA ÉTICA: EL EMOTIVISMO DE DAVID HUME
Imagen de Google y http://teresa-sxxi.blogspot.com/2011/12/adviento-14-de-diciembre.html
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1.
Cuando se indica que Hume se
aleja de la visón racionalista se está significando que
a.
la razón no es la fuente del conocimiento moral
b.
existen otras formas de conocer distintas a la razón
c.
se guía por otras formas de conocimiento moral<<<<<
d.
niega el valor de la razón para llegar al conocimiento
2. De acuerdo con el
texto, la palabra incide significa
a.
cae <<<<
b.
quebranta
c.
transgrede
d.
viola
3. Del segundo párrafo se
puede inferir que después de Hume
a.
no se volvió a estudiar teología ni metafísica
b.
la ética es completamente atea y naturalista
c.
la ética tiene su centro en el ser del hombre<<<<
d.
la ética dejó de ser importante para la filosofía
4. la moralidad es un
tipo de experiencia diferente a la experiencia lógico-matemática porque la
moralidad
a.
es una experiencia irracional
b.
tiene que ver más con la fe
c.
nace solamente del corazón
d.
es diferente de la
deducción<<<<
5. De acuerdo con Hume,
la palabra simpatía tiene el sentido de:
a.
agrado, amabilidad
b.
tendencia, inclinación<<<<
c.
gracia, donaire
d.
nobleza, benevolencia
6. Completa la siguiente afirmación:
Una persona se puede equivocar en su valoración ética de un hecho porque pueden influir en sus pasiones y sentimientos, por una educación sentimental o moral
deficientes o por una naturaleza pervertida a causa de una
patología.
ÉTICA 23.REPENSANDO A EPICTETO[i]
COMPRENSIÓN LECTORA
1. El autor afirma que:
a. los comportamientos son aspiraciones frustradas
b. hay caos y pérdida de control en el ambiente social*
c. se debe vigilar la importancia del comportamiento
d. hay que observar el ambiente social que nos rodea
2. Cuando el autor dice: Hablar de Ética hoy parece ser un tema fuera de contexto, carente de interés, está expresando:
a. una doctrina
b. una crítica
c. una opinión * ®.
d. una sugerencia
3. Una voluntad férrea, para el autor, es un medio para:
a. acompañar a la Ética
b. sobrevivir con decoro* ®.
c. lograr nuestro empeño
d. evitar el desinterés
4. En resumidas cuentas, Foucault vincula el “dominio de sí”, el “auto control” con:
a. El sensualismo y el contento
b. La diversión y el esparcimiento
c. La molicie y la distracción
d. La satisfacción y el bienestar* ®.
5. No más sueños de vida futura, no más búsqueda de consuelos abstractos. ¡Despertemos!, es una alusión del autor a las:
a. éticas
b. religiones* ®.
c. propagandas
d. políticas
6. Según el texto, el sinónimo más apropiado para insustanciales es:
a. insípidos
b. sosos
c. huecos
d. insignificantes* ®.
7. La expresión tirada de dados es una metáfora que emplea Deleuze[ii] para referirse a
a. los juegos de azar
b. las decisiones tomadas ®.
c. lo compromisos
d. las responsabilidades
8. Cuando se habla de precisar el estatuto de la persona que queremos ser se está haciendo referencia a:
a. determinar la legislación a la que debemos someternos
b. fijar las leyes púbicas a las que debemos siempre obedecer
c. instituir un claro sistema de ordenanzas y prescripciones
d. establecer principios o preceptos por los cuales actuamos* ®.
9. La ética como una estética de la existencia implica
a. entender la vida como una obra de arte ®.
b. proyectar la ética como belleza de ideas
c. Ver la vida a través de la pintura o poesía
d. Penetrar en la existencia a través del arte
10. Consulta las biografías de Michell Foucault y N. Kazanzaki.
CLIC PARA VER EJERCICIO COMPLETO
10. Consulta las biografías de Michell Foucault y N. Kazanzaki.
CLIC PARA VER EJERCICIO COMPLETO
---------------------------------------------------------
ÉTICA 24.
ALGUNAS
VERSIONES MODERNAS DE LA ÉTICA: EL RACIONALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT
(Imágenes de Google)
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. Del
texto se puede inferir que fuero interno es
sinónimo de:
a. derecho
b. jurisdicción
c.poder
d. conciencia* ®.
2.
Según Kant, el juicio sobre la bondad o maldad de un acto no puede depender de:
a. nuestra experiencia
b. nuestras emociones* ®.
c. nuestra voluntad
d. nuestros desacuerdos
3.
Kant se posesiona como racionalista trascendental porque:
a. supera el emotivismo
b. aconseja la razón pura* ®.
c. es amigo de los afectos
d. se opone a Hume
4. De acuerdo con Kant, “Las personas no pueden ni deben fiarse de un simple sentimiento como
garantía de estar haciendo el bien y/o aprobando el supuesto bien en las
acciones de otros” puesto que el
sentimiento
a. las
lleva a actuar de manera egoísta* ®.
b. las
hace amables con los demás
c. las
lleva a ofrecer provecho a otros
d. las
convierte en comerciantes
5. En el texto la palabra proclive significa:
a. declive
b. devota
c.
propensa* ®.
d.
prosélito
6. En la
expresión “universalizable para todo ser racional (es decir, para toda
persona), el término universaizable adquiere el sentido de:
a. mundializable
b. aplicable* ®.
c. flexible
d. acomodada
7. La
frase que mejor se acomoda a la noción de ética del imperativo categórico es:
a. “Nadie puede hacer el bien en un espacio de su
vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible”
b. “Haz el bien sin mirar a quién”* ®.
c. “Si hacemos el bien por interés, seremos
astutos, pero nunca buenos”
d. “Si el hombre procurase ser tan bueno
como procura parecerlo, conseguiría su objetivo”
8.
Investiga y amplía la biografía de Immanuel Kant
TEXTO 25.
ALGUNAS VERSIONES MODERNAS DE LA ÉTICA: EL UTILITARISMO DE
BENTHAM Y DE STUART MILL
COMPRENSIÓN LECTORA
1.
Del texto se puede inferir que el término “placer” significa:
a. voluptuosidad
b. gustazo
c. bienestar * ®.
d. sensualidad
2.
De acuerdo con el texto, la expresión benigna
moralmente significa:
a. sumisa
b. tranquila
c. benévola
d. agradable* ®.
3.
El utilitarismo es una corriente ética muy unida al liberalismo porque
a. ambos son descendientes del empirismo de
David Hume
b. tanto el uno como el otro buscan el
bienestar de la sociedad* ®.
c. el utilitarismo también quiere mayor
libertad en las sociedades
d. el utilitarismo permite mayor movilidad
social y más bienestar
4.
El utilitarismo se incluye dentro de las llamadas “éticas de la conciencia” porque
a. es heredero de la ética de David Hume y
de Emmanuel Kant
b. se basa en la experiencia moral del ser
humano y no de Dios* ®.
c. está orientado por las ideas del
liberalismo contemporáneo
d. David Hume ya había empleado el término
“utilidad” en su ética
5.
De acuerdo con el texto, la ética de Bentham tenía como objetivo que
a. el placer o bienestar se repartiera
equitativamente entre todos
b. la moralidad de un acto lo definiera el
mayor número de personas
c. se
rompiera con el tradicionalismo clasicista de épocas anteriores
d. todo ser humano debe ser tenido en
cuenta en la busca de placer* ®.
6.
El cálculo
de placeres de Bentham resultó problemático porque:
a. era demasiado conciliable con la mentalidad
democrática de la actualidad
b. el filósofo no se pronunció sobre las
diferencias culturales de los humanos
c. solamente se hizo una clasificación
objetiva de los posibles valores morales
d. era difícil calcular el grado de placer y sumar las experiencias personales * ®.
7.
Se puede concluir que el utilitarismo de
Stuart Mill da mucha importancia a
a. las aportaciones originales de Bentham
b. la educación y la instrucción en
libertad*®.
c. los
pensamientos del filósofo Sócrates
d. el descubrimiento de todos los placeres
8.
Investiga y amplía las biografías de Jeremy Bentham y John Stuart Mill
ÉTICA 28. ÉTICA FRENTE A CORRUPCIÓN
otros objetos o figuras :
b. el derecho de los ciudadanos a conocer los actos del Gobierno y de la Administración, especialmente el uso del dinero público
c. Técnica de cine que consiste en sustituir un fondo real por una imagen fija o con una diapositiva
d. Claridad y honradez en el actuar de los funcionarios en `política o en la empresa.****
b. El poder conduce a la corrupción
c. Alrededor del poder gira la corrupción****
d. poder y corrupción son sinónimos
b. quien tiene voluntad para vencer
c. el que triunfa en sus objetivos
d. el que logra sujetar sus impulsos
a. la inteligencia y la
sabiduría
b. la inteligencia y la religiosidad
c. el bien y la bondad****
d. la libertad y la democracia
a. normas de correcto comportamiento****
b. narraciones alrededor de la ética
c. datos relacionados con corrupción
d. dependencias donde se da la ética
a. sinvergüenza****
b. bocón
c. hocico
d. frescura
a. meter a los corruptos a la
cárcel
b. controlar mejor la administración
c. dar mejor educación en valores****
d. crear los organismos de control
a. conjunto de los
nobles de un Estado
b. personas con un título nobiliario
c. rectitud de ánimo, integridad en el obrar****
d. muestra de gratitud o agradecimiento
a. todos los sistemas no democráticos son corruptos
b. la democracia no protege contra prácticas corruptas****
c. los elementos de corrupción tiene una única causa
d. difícil evitarr la corrupción con sujetos de la nobleza
a. __________________________________________________
b. __________________________________________________
c. __________________________________________________
d. __________________________________________________
ÉTICA 26.
VERSIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA ÉTICA: LAS ÉTICAS DIALÓGICAS: LA TEORÍA DE LA JUSTICIA COMO IMPARCIALIDAD DE JOHN RAWLS Y LA TEORÍA DEL DISCURSO DE JÜRGEN HABERMAS
VERSIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA ÉTICA: LAS ÉTICAS DIALÓGICAS: LA TEORÍA DE LA JUSTICIA COMO IMPARCIALIDAD DE JOHN RAWLS Y LA TEORÍA DEL DISCURSO DE JÜRGEN HABERMAS
(Imagen de Google:http://co.noticias.com/fotos/201412/dialogos-paz-colombia-farc1-650x300.jpg)
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. Del primer párrafo se
puede inferir que
a. los códigos de valores y normas morales
comunes y beneficiosas para todos los miembros dependen de la comunicación.
b. La comunicación hace que los valores y
normas morales sean comunes y beneficiosos para todos los miembros.
c. la comunicación es un factor importante
para que se logren valores y normas morales comunes y beneficiosas para todos.
***
d. es imposible lograr valores y normas
morales beneficiosas para todos los miembros sin no hay comunicación.
2. Cuando se habla de
referentes normativos con los derechos humanos
a. se hace relación a conjunto de
normas jurídicas sobre derechos humanos+
b. se alude a la forma como está organizado
el foro de las Naciones Unidas
c. se dice que los derechos humanos se
refieren al foro de Naciones Unidas
d. se afirma que Naciones Unidas tienen un
importante referente normativo
3. De las siguientes
definiciones de estrategia, cuál se
adapta mejor al sentido que tiene esa palabra en el texto:
a. La disciplina de administrar el empleo
de los recursos en la dirección y planeación de grandes operaciones militares.
b. La disciplina de coordinar las acciones
y recursos para conseguir una finalidad.
c. Conjunto de pasos o acciones que se
llevan a cabo para realizar una determinada actividad.++
d. Procedimiento o conjunto de reglas para
tomar decisiones optimas en el control de un proceso.
4. Del segundo párrafo se
puede inferir que las éticas de la era del
lenguaje
a. se oponen completamente a las posiciones
desde lo teórico
b. se basan más en las acciones humanas que
en su naturaleza++
c. están en contra de los
filósofos anteriores como Kant y los utilitaristas
d. consideran que el
teoreticismo es un obstáculo para estudiar la ética
5. cuando Rawls habla de situación ideal se refiere a una condición
a. imaginaria++
b. excelente
c. fantástica
d. inalcanzable
6. La posición originaria del filósofo norteamericano es
a. una institución política que dialoga
b. una forma de convivencia dialógica
c. un punto de partida para el diálogo++
d. un punto de meta para el diálogo
7. Cuando se dice que la
posición originaria es un artificio mental se indica que es
a. un engaño de la mente
b. una construcción mental++
c. una herramienta psiquiátrica
d. una artimaña de las ideas
8. En el texto la palabra conciliables significa
a. compatibles++
b. oponibles
c. discutibles
d. criticables
-------------------------------------
8. Amplía la biografía de
Jhon Rawls.
ÉTICA 27. VERSIONES
CONTEMPORÁNEAS DE LA ÉTICA: LA TEORÍA
DEL DISCURSO DE JÜRGEN HABERMAS
COMPRENSIÓN
DE LECTURA
1. En el texto, el término indaga significa:
a. olfatea
b. deduce
c. investiga **
d. husmea
2. Se puede inferir que el
diálogo:
a. impide normas y reglas
b. es sinónimo de discurso **
c. puede ser excluyente
d. aumenta las normas
3. En el texto, el término principios tiene el sentido de:
a. iniciación
b. génesis
c. preceptos **
d. máximas
4. Habermas se identifica
con Rawls en:
a. la estructuración de normas para el
discurso
b. virtudes ligadas o conectadas al
artificio mental **
c. el estudio de las sociedades humanas en
conflicto
d. el uso del vocabulario en la sociedad
humana
5. No son parte de las
normas de Habermas para el diálogo, las siguientes:
a.
exclusión de algunas personas en el diálogo***
b. inclusión de todas las personas en el
diálogo
c. Concesión de la palabra a los jefes del
diálogo***
d. concesión de la palabra a todos los
interesados
e. compromiso moral de todos los afectados
f.
compromiso moral de algunos afectados***
6. En resumen las normas
básicas de la Teoría del Discurso de
Habermas son:
a.
______________________________________________________________
b-
______________________________________________________________
c.
______________________________________________________________
7. Amplía la biografía de
Jurgen Habermas
ÉTICA 28. ÉTICA FRENTE A CORRUPCIÓN
(Imagen de Google: http://www.voltairenet.org/IMG/jpg/corrupcionmentira.jpg)
COMPRENSIÓN
LECTORA
1. En el texto, la palabra transparencia significa:
a. capacidad que tiene un objeto de dejar pasar la luz y permitir ver a travésotros objetos o figuras :
b. el derecho de los ciudadanos a conocer los actos del Gobierno y de la Administración, especialmente el uso del dinero público
c. Técnica de cine que consiste en sustituir un fondo real por una imagen fija o con una diapositiva
d. Claridad y honradez en el actuar de los funcionarios en `política o en la empresa.****
2. La expresión: «El fenómeno de la corrupción se instala en el
ejercicio del poder» indica que:
a. Sólo los poderosos son corruptosb. El poder conduce a la corrupción
c. Alrededor del poder gira la corrupción****
d. poder y corrupción son sinónimos
3. En el texto «quien puede vencer voluntades»
significa
a. aquél que logra
controlar a otros****b. quien tiene voluntad para vencer
c. el que triunfa en sus objetivos
d. el que logra sujetar sus impulsos
4. Cuando el autor dice que, entre otras cosas, a la
corrupción solo se puede oponer «lo mejor
de la naturaleza humana» se refiere a
b. la inteligencia y la religiosidad
c. el bien y la bondad****
d. la libertad y la democracia
5. Cuando se habla de «referencias éticas» se está indicando
a. normas de correcto comportamiento****
b. narraciones alrededor de la ética
c. datos relacionados con corrupción
d. dependencias donde se da la ética
6. En el texto la palara jeta, tiene el sentido de
a. sinvergüenza****
b. bocón
c. hocico
d. frescura
7. La texto se puede deducir que la mejor manera de
prevenir la corrupción es
b. controlar mejor la administración
c. dar mejor educación en valores****
d. crear los organismos de control
8. Para Ortega, el término nobleza tiene el sentido de
b. personas con un título nobiliario
c. rectitud de ánimo, integridad en el obrar****
d. muestra de gratitud o agradecimiento
9. En este escrito, el autor afirma que
a. todos los sistemas no democráticos son corruptos
b. la democracia no protege contra prácticas corruptas****
c. los elementos de corrupción tiene una única causa
d. difícil evitarr la corrupción con sujetos de la nobleza
10. Cita cuatro maneras de prevenir la corrupción
b. __________________________________________________
c. __________________________________________________
d. __________________________________________________
11. Completa la siguiente definición
La corrupción consiste en ________________________ para
conseguir una _________________________, generalmente secreta y privada, y que
suele estar muy ligada a _________________________________.
12. Cuando el autor del artículo habla de «este tipo de seres humanos» se está
refiriendo a los:
a. nobles
b. pícaros
c. políticos
d. empresarios
.
ÉTICA 29:
LA ÉTICA AMBIENTAL
LA ÉTICA AMBIENTAL
Imagen de Google: http://image.slidesharecdn.com/etica-130710083106-phpapp02/95/etica-medioambiental-1-638.jpg?cb=1373445561
COMPRENSIÓN LECTORA
1. De la declaración de la UNESCO de 1990 se
puede inferir que la ética ambiental
a.
depende en alto grado de la justicia social
b.
determina la relación del ambiente y la justicia
c.
se debe basar principalmente en justicia social****
d. al
igual que la justicia social no discrimina
2. En el texto, la palabra relevante quiere decir
a.
distinguido
b.
famoso
c.
acreditado
d.
sobresaliente****
3. En el texto la palabra implícita quiere decir
a. evidente
b.
sobrentendida****
c.
categórica
d.
explícita
4. La palabra éste, subrayada en el primer párrafo, se refiere a
a.
factor
b.
relevante
c.
social
d.
sistema****
5, En realidad, en el segundo párrafo se
quiere decir que
a.
la ética ambiental debe incluirse en los programas de educación para que genere nuevos comportamientos
frente al ambiente
b. ya
que la ética es importante en el manejo del ambiente debe incluirse en los
programas de educación de los colectivos
c. la ética debe ser pilar fundamental en la
educación ambiental y en la concientización de los colectivos *****
d. la ética es un proceso de
educación de los colectivos para crear conciencia del ambiente a nivel local y
global
6. De acuerdo con el tercer párrafo, se puede
deducir que
a.
la situación actual del medio ambiente es el resultado de las acciones y
actitudes del hombre en el pasado ****
b.
el medio ambiente es consecuencia del desarrollo histórico que se ha dado en
toda la humanidad
c.
el medio ambiente determina los valores individuales y sociales que debe
configurar el hombre en su desarrollo
d.
para que el medio ambiente se desarrolle históricamente el hombre debe cambiar
su sistema de valores
7. Enumera
al menos 5 valores ecológicos o ambientales que pueden contribuir al
mejoramiento del medio ambiente.
ÉTICA 30:
COMPRENSIÓN LECTORA
1. En general, en el texto la palabra autonomía se refiere principalmente a:
a. soberanía
b. libertad
c. emancipación
d. autogobierno*
2. Cuando el autor dice: “esto nos lleva a replantear aquel criterio de autonomía...”, está indicando que:
a. la autonomía no debe ser considerad más como valor supremo
b. la autonomía no debe ser interpretada en otra forma distinta
c. es necesario tener otros enfoques acerca de la autonomía*
d. existe una gran confusión en torno a lo que es la autonomía
3. El autor plantea la autonomía como “libertad que tiene cada individuo de disponer de sí mismo, con unos juicios de valor que le permiten establecer desde temprana edad su rol social”, lo cual significa que:
a. la autonomía también implica tener unos juicios de valor o escala de valores para actuar
b. sin unos juicios de valor es casi que imposible alcanzar la autonomía de los individuos
c. el individuo podrá realmente disponer de sí mismo cuando establezca uno juicios de valor
d. el individuo puede disponer de sí mismo pero sin ignorar unos juicios de valor para actuar*
4. La frase: “el derecho al libre desarrollo de la personalidad es entendido de manera arbitraria”, quiere decir: que el derecho al libre desarrollo de la personalidad se ha interpretado:
a. de modo abusivo*
b. de manera gratuita
c. de forma aplastante
d. de modo justificado
5. La expresión “fuero interno de la persona humana” se refiere a:
a. Los derechos que tiene cada persona
b. los privilegios de cada individuo
c. la conciencia, lo que piensa cada uno*
d. los estatutos legales que la orientan
6. De este texto se puede deducir entonces que: el derecho al libre desarrollo de la personalidad
a. le permite a cada individuo actuar según sus propias conveniencias
b. es el derecho que tienen todas las persona de hacer lo que quieran
c. se puede ejercer siempre y cuando no se violen los derechos de los otros*
d. en realidad no está cubierto por una fundamentación de carácter legal
7. Establezca al menos dos diferencias entre libertad legal y libertad moral o libre albedrío:
a. la libertad jurídica es la determinada, limitable y
restringible por ley; la libertad moral no es regulable por el derecho, siempre
que no afecte los derechos de otros
b. la libertad jurídica es aplicable a las relaciones
sociales en general y a las relaciones entre individuos; la libertad moral
abarca el fuero interno de la persona humana, en sus relaciones consigo mismo,
su conciencia, fe, y en sus decisiones
individuales
EJERCICIO COMPLETO. HAGA CLIC
ÉTICA 31.
EJERCICIO COMPLETO. HAGA CLIC
ÉTICA 31.
LA RESPONSABILIDAD
Imagen de depositphotos:
http://st2.depositphotos.com/2885805/5240/v/170/depositphotos_52405101-Volunteer-icons-set.jpg
Imagen de depositphotos:
http://st2.depositphotos.com/2885805/5240/v/170/depositphotos_52405101-Volunteer-icons-set.jpg
EJERCICIO DE
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. En el texto,
la palabra factible tiene el sentido de:
a. verosímil
b. plausible
c. veraz
d. posible
®
2. Actuar con
responsabilidad es un signo de madurez porque
a. puede
ser percibida en su forma negativa
b. se
aprecia al contrario de lo que lo que es
c. se
requiere de tenacidad para
cumplirla ®
d. puede
ocasionar algunas consecuencias
3. La responsabilidad
supone la confianza debido a que
a. creemos en quienes cumplen con lo
que prometen ®
b.
estamos
familiarizados con todo lo que hacemos
c.
es
un concepto fundamental en nuestras relaciones
d. confianza tiene el mismo significado
que lealtad
4. Cuando el autor
dice que la responsabilidad debe ser
estable, indica que
a. reside habitualmente en la misma
persona
b.
es
un valor que contribuye a la convivencia
c.
debe
de permanecer constante o firme ®
d. los agentes externos no deben
modificarla
5. Un acto de
irresponsabilidad sería
a. dejar pasar las cosas ®
b.
educar
a los demás
c.
hacer
aprendizajes
d. ver causas y efectos
6. El desarrollo de
la responsabilidad está vinculado con
a. dejarse llevar por conductas
impulsivas propias de los niños
b.
colaborar
con un granito de arena en nuestros países y mundo
c. corrigiendo
a todos aquellos que se muestran irresponsables
d. logro de autonomía y comprensión de
causas y consecuencias ®
7. Del texto se puede
concluir que
a. no hay nada más cómodo que actuar responsablemente
b.
la
responsabilidad contribuye en todas nuestras etapas
c.
con
la responsabilidad crecemos y adquirimos confianza ®
d. la
responsabilidad es un componente de la inteligencia
8. Según el autor
¿qué es ser responsables?
9. ¿Qué podemos hacer
para mejorar nuestra responsabilidad?
10. Reúnete con un grupo
de compañeros para que cada uno exprese, de acuerdo con el cuadro que aparece
al final del texto, cuáles son las formas en que asume la responsabilidad.
ÉTICA
32
AUTOESTIMA Y ESTIMA POR EL OTRO
COMPRENSIÓN LECTORA
1.
En el texto se sugiere que autoestima
es lo mismo que
a. actitud democrática
b. ética humanística
c. amor propio►
d. base fundamental
2.
Autoestima es
a. la manera en que nos miramos a nosotros
mismos
b. la
opinión integral y adecuada que cada ser humano tiene de sí►
c. la
realización de cosas que cada uno considera importantes
d. el factor básico de
nuestra felicidad y de nuestro ajuste a la vida
3.
La expresión actuar de modo competente se
refiere a:
a. comportarse de manera autorizada
b. ejercer labores muy valiosas
c. conducirse de forma eficiente►
d.
efectuar trabajos calificados
4. Cuando se dice que “La autoestima es una
actitud hacia sí” se
quiere indicar que: la autoestima
a. nace de la autorreflexión del ser sobre
sí mismo►
b. es concentrarse en los propios
pensamientos
c. se da al orientar la vida según mis
propios criterios
d. consiste en recolectar mucha información
sobre mí
5.
Según el texto, la palabra arraigarse
significa
a. afianzarse►
b. establecerse
c. apropiarse
d. encontrarse
6.
En el texto se afirma que la autoestima “es
producto de nuestra experiencia histórica personal”, ello quiere decir que
a. a través de la historia se ve el efecto de la autoestima
b. la autoestima se produce cuando
conocemos la historia
c. los experimentos históricos producen la
autoestima
d. lo vivido por cada uno personalmente moldea
la autoestima►
7.
En síntesis, lo cognoscitivo, afectivo y conductual lo podemos relacionar
respectivamente con
a. conocimiento, sentimiento y actuación de
sí mismo ►
b. enseñanza, ánimo y actividad de sí mismo
c. erudición, seguridad y entusiasmo de sí
mismo
d. saber, impresión y luchas de sí mismo
8.
De los conceptos expresados en el texto se puede inferir que ética humanista es la que expresa
que
a. el ser humano es libre e independiente y
todo lo que consigue lo puede adquirir por sí mismo
b. una autoridad es la que
establece lo que es bueno para el hombre
y prescribe las leyes y normas de conducta
c. solamente se puede llegar a realizarse
como persona en la autenticidad a partir de la participación con los otros y
con la sociedad►
d. el hombre por sí mismo es incapaz de
saber lo que es bueno o malo, por tanto, necesita tener una guía que puede ser
el respeto
EJERCICIO COMPLETO. HAGA CLIC
¿Valió la pena poner fin a
la amistad por un chisme sin importancia?
¿Qué hubieran podido hacer Jacinto y Rosendo para hallar una solución a su problema?
¿Por qué se desquitaron con el soldado de tela?
¿Qué hubiera ocurrido si las dos tropas se hubieran enfrentado en la batalla?
EJERCICIO COMPLETO. HAGA CLIC
ÉTICA 33
El soldado herido
(Fuente:
FUNDACIÓN TELEVISA (s.f). Valores
– Un cuento sobre la paz: el soldado herido. México. Recuperado de :
Ejercicio de comprensión lectora por Jorge E. Gómez Arias)
COMPRENSIÓN
DE LECTURA
1. Jacinto y Rosendo eran
a. hermanos
b. primos
c. amigos **
d. tíos
2. Los padres de Jacinto y Rosendo se dedicaban a
a. montar a
caballo
b. fabricar
juguetes
c. trabajar la
tierra **
d. cuidar la
hacienda
3. Del texto se puede deducir que un chisme puede:
a. destruir los
soldados de juguete
b. dar al
traste con una gran amistad **
c. dar motivo a
una penosa guerra
d. cambiar el
lenguaje de las personas
4. En el texto, la expresión “llegaron a las manos” indica que los dos amigos:
a. se saludaron
b. se golpearon
**
c, se dieron
las manos
d. se
estrecharon
5. Del texto se puede concluir que:
a. la guerra de
algún modo contribuye a que se reconcilien los amigos
b. cuando los
amigos discuten se forman diferentes
partidos políticos
c. el
reconocimiento de los errores puede contribuir a que cese la guerra **
d.
para obtener la paz entre hermanos se necesita un soldado de tela
Para reflexionar en el aula
¿Qué hubieran podido hacer Jacinto y Rosendo para hallar una solución a su problema?
¿Por qué se desquitaron con el soldado de tela?
¿Qué hubiera ocurrido si las dos tropas se hubieran enfrentado en la batalla?
hola mi nombre es adriana y les doy gracias porque las lecturas me han servido mucho para trabajar con los jovenes todas las le aplicado he buscado muchaos lecturas como estas y le cuento que es el unico portal que tiene estas lecturas bien sabemos que a los jovenes les cuesta leer pero en base a estas lecturas son muy agradebles para ellos como para nosotros los docentes gracias por su apoyo.
ResponderEliminarGracias por tus palabras, Adriana, Y perdona la tardanza para responder, pro otros asuntos me tenían sumamente ocupado. Ahora bien, aunque las asignaciones académicas a veces cambian cada año, me gustaría saber en que grados de enseñanza has aplicado estas lecturas. Ello con el fin de mejorar próximos textos y hacerlos más accesibles al grado y edad de tus estudiante.
EliminarDe nuevo, muchas gracias por leernos y aplicar estos textos. a ver si de alguna manera logramos mejorar la convivencia en nuestras comunidades. Estoy convencido que de alguna manera podemos aportar nuestra pequeña gota de agua. "na gota de agua no hace al mar, pero qué sería del mar sin esas pequeñas gotas"
Hasta pronto.
El editor,
Jorge Gómez A.
Adriana, me gustaría saber dónde desempeña su labor como educadora. Gracias.
EliminarMuchas gracias por compartir estos cuestionarios tan interesantes como útiles.Los he trabajado con mis estudiantes y han sido un gran apoyo de reforzamiento.
ResponderEliminarFraternalmente,
María del Socorro
Muchas gracias, María del Socorro, le reitero la respuesta que le he dado a Adriana en el comentario anterior.
EliminarMaría de Socorro, me gustaría saber dónde se desempeña como educadora. Gracias.
EliminarDE MUCHA UTILIDAD ESTAS LECTURAS. GRACIAS POR COMPARTIRLAS.
ResponderEliminarGracias muchas, Engel Legan. le reitero la respuesta que le he dado a Adriana más arriba.
EliminarMe sumo a los anteriores comentarios, gracias por compartir estas lecturas.
ResponderEliminarTbemo. me gustaria saber dónde desempeña su labor. Gracias.
EliminarEstas lecturas son unas buenas bases para trabajar con los estudiantes por proyectos. He alicado la mayoría d ellos y se sintieron muy motivados.
ResponderEliminarAnónimo, mee gustaría saber dónde desempeña su labor. Gracias.
Eliminarmuchas gracias por los aportes
ResponderEliminarLiliana, me gustaría saber dónde desempeña su labor como educadora. Gracias.
Eliminarhola mi nombre es Adriana te cuento que he leido todas tus lecturas y me han gustado mucho para los jóvenes ni se digan se cuestionan mucho y eso es lo que se busca gracias por colaborar con tantos docentes en esta parte de la ética espero continuar leyendo tus lesturas mas adelante
ResponderEliminarGracias muchas, tbemo. le reitero la respuesta que le he dado a Adriana más arriba.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEXCELENTE APORTE
EliminarHola, excelente material, lo he trabajado con mis alumnos y ha sido un gran aporte, gracias por compartir tu trabajo. Saludos
ResponderEliminarIsabel, me gustaría saber dónde desempeña su labor como educadora. Gracias.
EliminarFino ,dinámico,interesante y alentador para los educandos ...gracias
ResponderEliminaragradeciendo por tan excelente trabajo.
ResponderEliminarJames, me gustaría saber dónde desempeña su labor. Gracias.
EliminarLOZ GATOC ME GUZTAN MOOCHO!
ResponderEliminarGracias por este maravilloso aporte, yo preparaba mis materiales haciéndolos amenos y divertidos pero los estudiantes no lo veían así y terminaba explicándoles lo que quería decir ademas de lo que debían hacer. Estas lecturas cambiaran mis clases de Etica y por eso le deseo que Dios se lo pague con alegria.
ResponderEliminarMuy agradecido por su comentario y buenos deseos. Me gustaría saber dónde desempeña su labor educativa.
EliminarComo Alumno, te doy las gracias por publicar las respuestas.
ResponderEliminarMuchas gracias, excelentes lecturas, gran apoyo en clase doy a nivel universidad y les han encantado.
ResponderEliminarMuchas gracias, las lecturas han sido muy útiles para trabajar con jóvenes,le cuento que las he aplicado.
ResponderEliminarMaría oliva