CÍVICA Y URBANIDAD III

OTRA VISIÓN DE LA URBANIDAD



Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensión lectora.
Resultado de imagen de civismo

OTRA VISIÓN DE LA URBANIDAD
(1)  La urbanidad no se limita estrictamente a enseñarnos las consideraciones que debemos guardar a los demás en las situaciones y casos que nos plantea la vida en sociedad, sino que una vez adquiridos estos hábitos, harán que nos sintamos más seguros de nosotros mismos y conformes con nuestra personalidad, al darnos cuenta de que nuestra persona despierta en los demás, confianza, simpatía y aprecio.

(2) Siendo en nuestros días, una baza importante a la hora de encontrar un puesto de trabajo, pues de todos en sabido que la primera impresión que se recibe de una persona, es esencial a la hora de confiarle responsabilidad, amistad o promoción, y si con el paso del tiempo esta primera impresión se confirma, no hay duda de que nos ahorrará muchos problemas con otras personas, laborales, de salud, etc.,

(3) Quizás actualmente puedan parecer añejas algunas de las recomendaciones que hiciese el venezolano Manuel Antonio Carreño en su conocido, pero pocas veces leído, “Manual de Urbanidad y Buenas Costumbres”, como cuando hace referencia al adecuado uso del sombrero. Pese a ello, no cabe duda que en la actualidad, y desde luego en la empresa y en el mundo de los negocios, se requiere cada vez más la pequeña virtud de la urbanidad, que en apariencia es sólo un correcto protocolo.

(4) Digo cada vez más, porque el escenario competitivo en el cual el directivo se desenvuelve hoy, requiere de una civilidad sobresaliente, cuyas buenas costumbres propicien entornos de confianza aptos para hacer negocios como en antaño, cuando la palabra empeñada era valorada incluso más que la propia firma de una persona, rúbrica que hoy no es ninguna garantía de real cumplimiento en documentos bancarios o legales.

(5) Aunque la palabra urbanidad en su origen rechaza a lo rural, es posiblemente el campo el tesoro de mucha de la urbanidad que carece el citadino, quien incluso usa peyorativamente el término “montañero” para referirse al incivilizado.

(6) Como idea, la urbanidad como tal se formaliza hace casi cinco siglos, cuando Erasmo de Rotterdam escribe “Enseñanza firme pero amable de los niños” (1538), o incluso algunos años antes, en el libro “El Cortesano” de Baltasar de Castiglione, donde se plasman los principios esenciales de un caballero renacentista. En dicha obra se postula que para ser un caballero no sólo se requiere ser diestro con las armas y las letras, sino igualmente en el trato hacia los demás.

(7) Lo mismo podríamos afirmar hoy de un gerente, donde su habilidad para tomar decisiones, formular estrategias, ejecutar planes, no pueden traducirse en niveles de eficiencia mal concebidos que incluso atenten contra la urbanidad del aquí y del ahora.

(8) Un trato amable hoy es valorado. La crítica de la falta de buenos modos que realiza el ya anciano sobre el adulto, es similar a la que éste realiza sobre el joven. Es que el comedimiento está alejado del actuar de las personas: la desatención en el ascensor, el reducido lenguaje en los e-mails, la agresividad en la conducción de los vehículos, la rareza de un “buenos días”, la escasez de un “por favor”, la falta del colofón “gracias” y un sinnúmero de ejemplos largos de detallar.

(9)Es en la infancia cuando el niño debe aprender los correctos modos, que los asimila incluso sin saber el por qué de determinados formalismos, pero que se traducirán en el sustrato fértil del aprendizaje posterior de otras virtudes, mayores, que bien podrá decidir, con otra madurez, si acogerlas o no. Fácil le será comprender qué puede ocasionarle daño, como quemarse con el fuego, pero complejo es hacerle entender qué puede ser malo aunque no le cause perjuicio inmediato.

(10) Común debiesen ser en la memoria de cualquier persona el recuerdo de frases tales como: “lávate las manos antes de comer”, “pide permiso antes de entrar”, “siéntate bien”, “saluda a la tía”, “cede el asiento al abuelito”, hasta el siempre brusco “saca los codos de la mesa”, enseñanzas que se entremezclaron con el “no robar” y “no mentir”, pero cuyas diferencias en consecuencias sólo las comprendieron como parte de su desarrollo, básicamente imitativo.

(11) En el mundo empresarial podemos encontrarnos con gente que lisa y llanamente no posee urbanidad. Su mal trato hacia los otros demuestra problemas de convivencia que aunque se podrían tildar de modos eficientes, no alcanzan la eficacia requerida, ya que no logran el liderazgo en la comunicación, o simplemente desmotivan y generan poco compromiso. Y esto es incomprensible en personas que se tildan de empresarios o directivos y no de respetables incultos o patanes innatos, frutos de una irresponsable sociedad.

(12) Otros parecerán muy refinados y corteses, “es una dama” se decía antiguamente para describirlos, pero su elegancia puede ocultar el actuar sin valores, la hipocresía, el cinismo. Sólo mantienen la careta del buen actuar, son sólo apariencia, careciendo de los principios de fondo necesarios para la buena convivencia. Es que la urbanidad puede ocultarnos grandes propósitos o simplemente males. “No sólo hay que parecerlo, hay que serlo”, dicen algunos. “Demasiado cortés para ser honesto” dicen otros. Por lo mismo, la urbanidad es una agravante en las malas intenciones.

(13) En tal sentido, la urbanidad no sólo es cortesía y buenos modales, no sólo es ceder el paso o pedir permiso, sino dar un poco más de uno, de respetar al otro, de no hacerle a él lo que no nos gustaría que nos lo hicieran, sin caer desde luego en exageraciones carentes de autenticidad.

(14) Poseer urbanidad desde luego que nos favorecerá en los negocios. Con humor puedo citar a Don Gato quien le decía a su pandilla: “Los dos secretos de mi éxito son mi ingenio y mis excelentes modales”. Pero si la urbanidad no tiene contenido, es sólo espuma, fachada. Si queremos lograr relaciones laborales o societarias de largo plazo, sólo la confianza generada en un ámbito de urbanidad de forma y fondo, de estética y ética, puede dar muestra de lo que hacemos y de lo que somos. 

 (Texto de : 
Piero Moltedo Perfetti (2011) , Urbanidad. Universidad Carlos III de Madrid.
Recuperado de:  http://unavozparatodos.blogspot.com/2011_10_01_archive.html

Investigación y Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)

COMPRENSIÓN LECTORA: Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta.

1. En el texto, la palabra consideraciones tiene el significado de:
a.    observaciones
b.    deferencias 
c.    fundamentos
d.    reparos

2. De los párrafos 1 y 2, se puede concluir que:
a.    la personas maleducadas no consiguen trabajos.
b.    la urbanidad nos prepara para la vida laboral.
c.    la urbanidad y el trabajo no tienen relación
d.    la urbanidad es significativa a la hora de buscar trabajo 

3. Cuando el autor afirma que la urbanidad en apariencia es sólo un correcto protocolo, se deduce que:
a.    la urbanidad es un contenido de meras apariencias
b.    la urbanidad es algo más que el uso de buenos modales 
c.    en la superficie, la urbanidad es sólo proceder adecuado
d.    la urbanidad únicamente cubre todas las apariencias 

4. La expresión escenario competitivo se refiere aquí   al mundo de:
a.    la escuela
b.    los deportes
c.    los negocios 
d.    la política

5. De acuerdo con el texto, al hablar de “el directivo”  el autor está haciendo referencia a:
a.    el dirigente político
b.    quien ocupa un cargo
c.    el rector del colegio
d.    el  jefe  de empresa  

6. El autor sostiene que la gente del campo:
a.    es más educada que la de la ciudad
b.    posee más sentido de la urbanidad 
c.    desprecia a la gente de la ciudad
d.    es lo contrario de la urbanidad

7. Un gerente se asemeja a un caballero del Renacimiento porque:
a.    ambos son expertos en las armas y en las letras
b.    tanto el uno como el otro ejecutan estrategias
c.    los dos saben hacer uso de buenos modales
d.    Ambos fueron descritos por Baltasar de Castiglioni

8. De acuerdo con el texto, el término colofón significa:
a.    complemento 
b.    remate
c.    nota
d.    comienzo

9. De acuerdo con el autor:
a.    el niño aprende que puede ser malo
b.    el niño no diferencia lo bueno de lo malo
c.    el niño  comprende las normas de urbanidad
d.    el niño aprende modales a través de la imitación 

10. Del párrafo 11 se puede inferir que:
a.    el mundo empresarial  carece de buenos modales y urbanidad
b.    la falta de urbanidad lleva a producir eficiencia empresarial
c.    es inexplicable el comportamiento de ciertos empresarios
d.    A los empresarios les falta mucha comunicación

11. De acuerdo con el texto, la urbanidad:
a.    debe mostrarse auténtica, sin excesos 
b.    convierte a los empresarios en damas
c.    carece de principios de fondo para actuar
d.    sirve para demostrar problemas de convivencia

12. El párrafo que mejor presenta la idea general central de este texto es:
a.    el número 1
b.    el número 14
c.    el número 11
d.    el número 3   

SOLUCIÓN A EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN


CÍVICA Y URBANIDAD  21
LA CULTURA DE LA FORMAS

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensión lectora.

LA CULTURA DE LAS FORMAS1
 La dignidad empieza por las formas. Y esta afirmación, quizá a despecho de muchos, es bastante cierta. Porque la forma, no pocas veces arrastra el fondo. Lo exterior implica lo interior. "La vulgaridad de los modales hace vulgar el corazón", como afirma A. Piettre.
Han sido necesarios muchos años para que la humanidad conquiste un código de conducta, que es una manifestación del respeto que nos merecen los demás. Es el esfuerzo por elevar al hombre por encima del instinto y la bestia. Porque la degradación no tiene obstáculos ni posee límites.
En todas las épocas, con mayor o menor intensidad, se han dado situaciones de rechazo a las normas existentes. Y no se puede afirmar que este rechazo sea siempre malo, porque no pocas veces ha servido para superar convencionalismos y coacciones ridículas.
No faltan, sin embargo, célebres predecesores de actitudes grotescas. ¿Quién no ha oído hablar de los "cínicos" de la antigüedad, poniendo en entredicho la moral y la sociedad en que vivían? No tenían reparos en hacer el amor en público; de ahí el nombre de "cínico" (cunos=perro). El más famoso de ellos, Diógenes, vivía en un tonel, haciendo gala de su rechazo por la riqueza.
También hoy se minimiza por algunos sectores -cuando no una destrucción sistemática- de todo lo que en modales, comportamientos, palabras, arte, tienden a situar al hombre por encima del animal.
Afirman que se debe superar la hipocresía de las formas, propias de una sociedad convencional, autoritaria y llena de impedimentos. Pero olvidan que matar las formas es matar la poesía y el amor; las formas implican atención y delicadeza, respecto a los demás. Son signos de alteridad, expresan el sentido del otro. La regla de la vulgaridad es más dura y brutal.
Es cierto que puede abusarse de las formas, pero ¿justifica eso la abolición de toda forma, de cualquier manifestación de decencia? So pretexto de suprimir unas formas, se adoptan otras: baratijas, pantalones remendados, colores extravagantes y el desaliño; en definitiva, la moda de la suciedad. El refugio de la mugre.
La disciplina de las formas es rigor del pensamiento. Poner orden en las ideas. Haremos un mundo mejor si lo hacemos más bello. Una vez más afirma Piettre: "Es infinitamente más fácil ser ineducado que educado, quedarse sentado que ceder el sitio, ser grosero que excusarse, no peinarse que peinarse, no llevar ni camisa ni corbata en lugar de vestirse, ser sucio en lugar de ser limpio; es más fácil acusar de hipocresía a las formas que practicarlas (en lo que tienen de válido, ciertamente) y está demasiado claro que muchos sólo adoptan la moda de la vulgaridad por despecho de no poder alcanzar la de la distinción”.


(Tomado de: marianistas-cr.org/sites/marianistas-cr.org/…/  cuadernodelalumno3o.doc p. p. 19-21             
Ej
erInvestigación y ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)
______________________________
1. Manera cómo se presenta un comportamiento o actitud.
  ____________________________

Contestar por escrito a las siguientes preguntas tomando como pie la lectura del artículo: 
a) ¿Qué significa: la vulgaridad de los modales hace vulgar al corazón? 
b) ¿Es siempre malo el rechazo de las normas de comportamiento? ¿Cuándo una norma de comportamiento es ridícula? 
c) ¿Qué significa que las normas de comportamiento son signos de alteridad y expresan el sentido del otro? 
d) ¿Qué motivos encuentras tú para no vivir las normas de comportamiento? (ignorancia de esas normas, no darse cuenta de que favorecen el respeto de la persona; es más fácil acusar de hipocresía a las formas que predicarlas; el querer distinguirse). 

     CÍVICA Y URBANIDAD  22

IMPORTANCIA DE LA CÍVICA Y URBANIDAD PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

La Libertad guiando al pueblo (Eugene Delacroix)

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensión lectora.
.

 IMPORTANCIA DE LA CÍVICA Y LA URBANIDAD PARA LA VIDA EN COMUNIDAD

Etimológicamente la palabra cívica viene del latín “Civis” que significa Ciudadano.
El civismo es el comportamiento propio o característico de los ciudadanos a través del cual podemos demostrar respeto por los derechos no solo de los demás, sino y más importante aún, de nosotros mismos. Civismo no es otra cosa que conjunto de cualidades que nos permiten a los ciudadanos convivir pacíficamente en comunidad.
 ¿Será entonces que las comunidades necesitan educación cívica para vivir en Paz?
El liberalismo ha otorgado especial importancia al concepto de civismo debido al crucial papel que debe desempeñar el ciudadano en las democracias liberales para preservar los derechos civiles y sociales tales como la educación o la protección de la salud.
Es comúnmente aceptado que “El Estado” debe proteger las libertades  individuales, los derechos civiles, políticos y sociales. Algunos eruditos de principios de siglo identificaron que el modelo de Estado de democracia representativa trae intrínseca una gran inconveniencia al dividir a los ciudadanos en dos clases: unos políticamente activos, políticos, militantes de partidos o de movimientos sociales y otros, con poca o ninguna participación política.
A mi modo de ver esta pasividad ciudadana se ve incrementada con el desarrollo y del capitalismo y de la sociedad de consumo que fomenta el individualismo y donde la prioridad son los propios intereses y donde resulta difícil por no decir que imposible unir esfuerzos entorno a proyectos comunes.
Todas las teorías de la filosofía política contemporánea coinciden en mostrar como un aspecto básico que: El ciudadano debe hacerse cargo de su papel, de sus funciones y de sus obligaciones con la comunidad de la cual hace parte. Tanto el  Comunitarismo como el Republicanismo, dos de las teorías más importantes de la filosofía política, propugnan por recuperar el modelo griego de la polis, o sea, el de una sociedad más comunitaria.

Ambas teorías exigen que los ciudadanos sean ciudadanos de verdad, dispuestos a adquirir las virtudes o las cualidades necesarias para comportarse como buenos ciudadanos.
Para Aristóteles, las virtudes eran el eje de la ética y de la política. Aristóteles solía definir al hombre como “un animal político”,  para él la esencia y la finalidad única de los humanos era convertirse en un buen ciudadano de la Polis. Entre las virtudes que Aristóteles describe para lograr ser un buen ciudadano se destacan cuatro: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.
Tanto en la antigüedad como en nuestros días, la adquisición de virtudes se considera esencial para la educación ética de los ciudadanos en todas sus dimensiones, incluida la dimensión política de la persona. La filosofía política contemporánea nos queda debiendo un “algo” que contribuya a la creación y desarrollo de la “identidad ciudadana”  Las declaraciones de principios como las constitucionales o de derechos humanos  no han formado ciudadanos, como trágica consecuencia nos enfrentamos a la más terrible de las realidades: sociedades sin ciudadanos en el sentido más sublime de la palabra.
Precisamente por esto insisto en la instrucción de ciencias cívicas o civismo como vehículo para lograr comunidades precisas, fundamentadas en valores concretos y específicos: comunidades religiosas, científicas, de estudiantes o sencillamente comunidades locales.
Me uno activamente a la idea de quienes piensan que si los ciudadanos se sienten miembros de una comunidad concreta, más definida que el “estado de derecho” se podrán identificar con el proyecto (político, social, económico, etc.) de dicha comunidad, de esa forma se comprometerán realmente con dicho proyecto y encontraran los medios para llevarlo a cabo.
Creo que todos alguna vez hemos dicho o escuchado que cada derecho viene con un deber que lo acompaña, lo que no hemos hecho muchas veces es entronizar lo que eso significa, especialmente porque nos queda más fácil pensar que “yo” soy el sujeto de los derechos y “el estado” es el sujeto de los deberes.  El “derecho a” tiene que ir acompañado del “deber de” y de la “responsabilidad de” que no son exclusivamente de las instituciones, sino especialmente del ciudadano, del individuo.
 Si me tocara definir civismo, diría que civismo son los parámetros mínimos a los que debería circunscribirse todo ciudadano, lo cual es indispensable porque sin parámetros comunes y compartidos no funciona ningún orden social ni ningún modelo político o de gobierno. El civismo es la ética mínima del ciudadano. Es una ética mínima porque tiene que poder ser aceptada por todos, con independencia de las creencias religiosas o de las costumbres y tradiciones de cada uno.
 Entonces las preguntas obligadas son:
¿Por qué se suprimió la urbanidad y la cívica de la enseñanza escolar?
¿Les quitamos a nuestros gobernantes la oportunidad de ser mejores si hubieran aprendido cívica y urbanidad?
¿Se reduciría la violencia de nuestras ciudades si volviéramos a enseñar cívica y urbanidad?
¿Tendríamos comunidades mejor organizadas y más desarrolladas si enseñáramos cívica y urbanidad?
 
Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.

(Fuente del artículo:   ÁLVAREZ, Matilde (2010).  IMPORTANCIA DE LA CÍVICA Y URBANIDAD PARA LA VIDA EN COMUNIDAD. Recuperado de: 

EjInvestigación y ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)

COMPRENSIÓN LECTORA

Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta.

1.    En el segundo párrafo, la autora nos da a entender que:
a.    la manera de comportarse de una persona depende de la Cívica.
b.    los derechos propios y los de los demás están sujetos a la Cívica.
c.    los rasgos que nos permiten participar como ciudadanos se llaman Cívica.
d.    los derechos propios y los de los demás se obtienen a través de la Cívica.

2.    En el texto, la palabra crucial significa:
a.    estelar
b.    decisivo
c.    vital
d.    culminante

3.    En el cuarto párrafo, en realidad la autora nos quiere indicar que:
a.    el civismo prepara los ciudadanos para defender los derechos
b.    los derechos civiles y sociales son defendidos por el liberalismo
c.    sin civismo no se puede proteger la salud o la educación
d.    los derechos cívicos y sociales son la educación y la salud.

4.    En el texto la palabra eruditos se refiere a:
a.    leídos
b.    lumbreras
c.    ilustrados
d.    investigadores

5.    Del quinto párrafo deducimos que:
a.    el modelo de Estado de democracia representativa no protege los derechos.
b.    es inconveniente el modelo de Estado de democracia representativa
c.    Dividir los ciudadanos en dos clases es una limitante de la democracia representativa
d.    los eruditos hicieron un gran descubrimiento respecto a la democracia participativa

6.    La autora identifica pasividad ciudadana con:
a.    desarrollo del capitalismo y sociedad de consumo
b.    poca o ninguna participación política
c.    individualismo y propios intereses
d.    unidad de esfuerzos y proyectos comunes

7.    El desarrollo del capitalismo y la sociedad de consumo incrementan
a.    la falta de interés por los asuntos del estado
b.    la democracia representativa
c.    la unión alrededor de planes comunes
d.    la ausencia de la educación cívica

8.    Las teorías de la filosofía política contemporánea:
a.    defienden los modelos de la polis o ciudad griega
b.    se dividen básicamente en Comunitarismo y Republicanismo
c.    insisten en el desempeño del ciudadano dentro de la comunidad
d.    muestran aspectos fundamentales de los ciudadanos

9.    Para Aristóteles la finalidad única de los humanos era:
a.    transformarse en animales políticos
b.    practicar las virtudes de la ética
c.    tener prudencia, justicia, fortaleza y templanza
d.    volverse virtuosos habitantes de la Polis 

10. Cuando la autora dice que La filosofía política contemporánea nos queda debiendo un “algo”, ese “algo” se refiere a:
a.    la construcción y mejora de la “identidad ciudadana” 
b.    menciones de principios de constituciones o de derechos humanos
c.    la orientación en las  ciencias cívicas o del civismo
d.    sociedades sin ciudadanos en el mejor sentido de la palabra 

11. Cuando se afirma que si los ciudadanos se sienten miembros de una comunidad concreta, se está hablando de sentido de
a.    pertenencia
b.    colaboración
c.    identidad
d.    igualdad

12. Cuando la autora expresa que civismo son los parámetros mínimos a los que debería circunscribirse todo ciudadano, está indicando
a.    los valores básicos para ser buen ciudadano
b.    los valores  fundamentales para que funcione el orden social 
c.    los elementos esenciales para el orden político
d.    lo que se necesita para tener independencia

13. La expresión templar el alma quiere decir:
a.    poseer dignidad
b.    fortalecer el ánimo
c.    vigorizar la voluntad
d.    estirar las potencialidades




CÍVICA Y URBANIDAD 23
ACERCAMIENTO A LAS RELACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA EDUCACIÓN CÍVICA (primera parte)


Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensión lectora.
(Imaagen de Fotolia: https://t2.ftcdn.net/jpg/00/81/22/65/500_F_81226583_T68nejTPfVbxgugzWEe59l8nMFMFt79C.jpg



ACERCAMIENTO A LAS RELACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
Y LA EDUCACIÓN CÍVICA
(primera parte)

Los Derechos Humanos, un tema cuyo análisis provoca fascinación y miedo. Hoy se descubre no del modo más feliz entre las preocupaciones que han salido a la luz y que ocupa la mente de numerosos estudiosos, desencadenando severos debates, profundos análisis y prolongados insomnios. Aún así, esta es una temática que se mira por miles de millones de hombres y mujeres que aspiran a reconocerse en los debates realizados al respecto. Esa mirada es la mirada de todos aquellos que en este mismo momento sufren en el cuerpo y en el alma porque no se reconoce su dignidad humana. En este período crucial en que vivimos, esa mirada es también la mirada de la Historia.
Varios son los interrogantes que se han suscitado, universalmente compartidos, sin embargo no poseen una respuesta única. Si bien los Derechos Humanos constituyen un objetivo común del conjunto de miembros de la sociedad internacional y todos se reconocen en su procura, cada cultura tiene su manera particular de formular esa cuestión.  Por tanto lo que trato de decir del modo más solemnemente posible, es que los derechos humanos en torno a los cuales hablaremos aquí, no son el mínimo denominador común de todas las naciones sino, por el contrario, lo que llamaríamos "lo humano irreductible", es decir la quintaesencia de los valores en virtud de los cuales afirmamos, juntos, que somos una comunidad humana.
Para nuestro país, el tema en cuestión posee una gran significación, partiendo del hecho de que constantemente hemos sido blanco efectivo de las campañas occidentales y fundamentalmente de los EUA dirigidas a acusarnos de eternos violadores de estos derechos a tal extremo de que se le ha denominado "Caso Cuba". Por esto es que estamos buscando alternativas para que todos los ciudadanos de nuestro país y especialmente las distintas esferas de la enseñanza conozcan los aspectos generales relacionados con el tema, por lo que hoy nos pronunciamos a favor de una Educación en los Derechos Humanos.
Para realizar este trabajo nos apoyamos en una encuesta realizada a estudiantes de la educación superior, donde nos percatamos del escaso conocimiento que tienen estos sobre algunos aspectos relacionados con el tema en cuestión, entre los que se pueden citar: concepto, cuerpo legal en el que aparecen legitimados, y el reconocimiento de los mismos, aspecto este en el que existió menos dificultades.
Esta constituye en nuestra época una dimensión necesaria de la formación escolar que implica tanto un conocimiento preciso de estos derechos como una actitud activa para defenderlos. Por otra parte, educar en los derechos humanos es enseñar "a tratar la persona como un fin en sí mismo y nunca como un medio", según dijo Kant.
El respeto de las personas y sus derechos no es algo necesariamente innato o espontáneo en el hombre y por ello la educación es un medio necesario que debe cuidar de estas adquisiciones durante todo el proceso escolar, especialmente durante la educación obligatoria.
La educación en los derechos humanos tiene fundamentalmente finalidades de orden ético, pues no se trata de suscitar entre los jóvenes comportamientos o actitudes formales acerca de los derechos del hombre, sino dotarles de medios para afrontar los desafíos éticos que plantea la vida en estos ámbitos. Respecto a lo que se entiende como tales derechos existen varias cuestiones que a nuestro juicio es necesaria tener claras:
Origen, evolución y generaciones de los derechos humanos.
Aunque algunos autores sitúan su nacimiento en la concepción grecorromana del derecho y la política, en puridad no se puede determinar así, desde el momento en que en estas sociedades como afirmaba Aristóteles, la esclavitud era legítima. Se consideraba entonces como perfectamente natural la existencia de diferencias sociales entre los hombres, lo que excluía una de las ideas centrales, esto es, la idea de la igualdad entre todos los seres humanos.
Por parecidos motivos tampoco podemos considerar válida la afirmación del nacimiento en la Edad Media de este concepto, al abrigo de la aparición de diversos documentos, incluso denominados "Declaraciones de Derechos". En semejantes ejemplos, lo que se protegía no era el hombre en abstracto, sino determinados derechos propios de corporaciones o estamentos. Hubo que esperar por tanto a las ideas políticas que constituyen el cuerpo doctrinal de la ilustración para que diversos pensadores comenzasen a exponer ciertos derechos y libertades que son consustanciales al concepto abstracto de la persona humana.
De esta forma, no se puede hablar aproximadamente de los derechos fundamentales hasta fines del siglo XVIII, coincidiendo con la aparición de la burguesía como clase dominante, y con la construcción del estado moderno.
Pero dicho esto no cabe negar que la aportación iusnaturalista[1], con antecedentes a partir del siglo XIV, dio lugar a una concepción ontológica[2] que considera que estos son inalienables y anteriores a la existencia del Estado. En resumen, la fundamentación histórica tiene el primer gran escollo doctrinario en la identificación de la época o período en que se sitúa su origen.
Por ello, encontrar la fecha exacta que nos indique justamente cuándo surgieron los derechos humanos, no es cosa fácil, puesto que los estudiosos del tema no se ponen de acuerdo aún, unos la ubican en el mundo clásico antiguo, para otros, los que comparten la tesis iusnaturalista, los derechos humanos son anteriores a la Constitución y al ordenamiento jurídico derivados de la propia naturaleza, unos terceros afirman que la aparición de la idea de los derechos del hombre sale a la luz en la lucha contra el régimen feudal y la instauración del régimen burgués donde se concretan en los textos constitucionales.
Algunos autores, y entre ellos Marx, sitúan la aparición del concepto de Derechos Humanos a partir del sistema capitalista, pues aunque los ideales de libertad, igualdad y dignidad los encontramos en la historia, antes del Renacimiento, no se formulan como derechos hasta el mundo moderno.
A pesar de todo esto, debemos reconocer que las fuentes más antiguas de reflexión no semántica sobre Derechos Humanos, podemos encontrarlas tanto en la tradición occidental como en la grecorromana, como en las versiones del humanismo oriental(Hindú, Chino, Islámico) y en otras experiencias en sociedades como la Babilónica y la Hebrea antigua; aquí encontramos regulaciones que afirman lo dicho en textos como: "Los Diez Mandamientos", el " Código de Hammurabi", las "Reformas de Solón", o los "Códigos de Manú y Buda".
Es sin embargo en Grecia donde, en el marco tanto de obras filosóficas como literarias, donde suelen ubicarse las primeras batallas por la reivindicación de la dignidad humana y la superioridad de estas leyes ante las regulaciones de los hombres.
Con posterioridad a la caída del Imperio Romano de Occidente, encontramos manifestaciones de protección de ciertos derechos y garantías individuales tanto en el Derecho Canónico, como en las reivindicaciones de algunos grupos o sectores, sociales frente a la nobleza. Lo más trascendente de este período lo constituye la etapa de las Cartas Inglesas, inaugurada con la Carta Magna de 1215 mediante la cual el clero y la nobleza de Inglaterra le imponen al soberano Juan sin Tierra una serie de reivindicaciones que tienen que ver con el derecho de propiedad y luego se complementó con otros documentos importantes como la Petición de Derechos de 1628 que obligó a Carlos I de Inglaterra a ampliar los principios de la Carta Magna, Acta de Enmienda del Hábeas Corpus de 1679 que crea el primer recurso de libertad personal contra las detenciones arbitrarias y la Carta de Derechos de 1689, que fortaleció el Parlamento frente a la corona y consagró algunas garantías individuales.
No es sino en la Edad Moderna cuando la teoría de los Derechos Humanos adquiere un grado de sistematización tan importante, que estos se encuentran en la base misma del planteamiento ideológico que busca transformar las estructuras mentales y político- sociales de la época.
A pesar de que los derechos que la humanidad reconoce hoy día se admiten por la literatura más progresista del tema como un conjunto indivisible por su interconexión e igual valía, los mismos sin embargo no han tenido un nacimiento jurídico unísono, lo que posibilita establecer un criterio de clasificación según la data de estos.
A partir de ello, se reconocen las "Generaciones", teniendo en cuenta la distinción de épocas en las cuales se gestaron universalmente cada tipología de derechos.
Esta idea es manejada por la literatura con el objetivo de apreciar la evolución de la materia y enmarcar el instante en que la humanidad conoce la problemática y reflexiona sobre ella. Es sólo en este sentido y con una utilidad metodológica que se habla de "tres Generaciones de Derechos".
La Primera Generación de "Derechos Civiles y Políticos" está conformada por las figuras que se constitucionalizan al calor de las revoluciones burguesas del Siglo XVIII y que enmarcan un espacio vital para el desenvolvimiento de las personas en la vida socio-política, son derechos de corte individual, de ámbito personal, que en general matizan las diferentes aristas de la libertad como cualidad humana, expresan la autonomía individual en el conjunto de relaciones y concretan la voluntad personal en el diagrama societal.
Se les ha denominado también como derechos negativos, controles verticales sobre el poder, libertades autonómicas, o derechos subjetivos públicos; en tanto son derechos cuyo titular es el ciudadano en una perspectiva individual, enmarcan necesidades derivadas de la autonomía de la persona, se materializan frente al Estado, y limitan el ejercicio del poder público en ese sentido.
En algunos autores éste grupo de derechos tiene la materialización de dos ámbitos, uno tipificado por las actuaciones personalísimas: dignidad de la persona , derecho a la vida , integridad personal, libertad de creencias, vida privada, inviolabilidad del domicilio, secreto de la correspondencia, libertad de circulación, libertad de residencia, derecho de propiedad, y otro conformado por comportamientos de ámbito público y determinados por la relación del hombre con sus congéneres: libertad de expresión, libertad de información, derecho de reunión, manifestación, asociación, petición, participación en la vida política, sufragio activo y pasivo.  

 (Texto de:  alys (s.f.)  Acercamiento a las relaciones de los Derechos Humanos y la Educación.Cívica. Recuperado dehttp://www.monografias.com/trabajos29/educacioncivica/educacioncivica.shtml 

EjInvestigación y ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)

COMPRENSIÓN LECTORA

Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta.

1.    Cuando el autor expresa “Hoy se descubre no del modo más feliz entre las preocupaciones…” nos está dando a entender que:
a.    el estudio de los Derechos Humanos no nos hace felices
b.    el descubrimiento de los Derechos Humanos trae infelicidad
c.    los Derechos Humanos han ocasionado numerosas polémicas 
d.    hay sufrimiento porque no se reconoce la dignidad humana.


2.    Según el texto, los Derechos Humanos son:
a.    Los fundamentos que nos permiten reconocernos como comunidad humana 
b.    la manera particular que tiene cada cultura para formular sus valores
c.    el denominador común de los valores  todas la naciones
d.    el objetivo común del conjunto de la sociedad de la naciones

3.    De acuerdo con el texto, los estudiantes: distinguen  los Derechos Humanos…
a.    y su contexto legal
b.    pero no los aplican legalmente
c.    y los conceptos que hay sobre ellos
d.    pero no dónde les son reconocidos 

4.    enseñar "a tratar la persona como un fin en sí mismo y nunca como un medio", significa:
a.    la educación en Derechos Humanos es el objetivo de la persona.
b.    educar para que no se explote a las personas 
c.    formar a las personas como un fin en sí mismas
d.    educar finalmente en el tratamiento de las personas

5.    La frase del punto anterior la expresó:
a.    un jugador del Bayern–Munich
b.    un educador de Alemania
c.    un famoso presentador de televisión
d.    un representante del idealismo alemán 

6.    La educación en Derechos Humanos es necesaria porque:
a.    la educación en D. H. tiene objetivos éticos
b.    se deben enfrentar los desafíos éticos de la  vida
c.    el respeto por los D. H. no es un don natural 
d.    existen cosas que se deben tener claras

7.    No se puede situar el nacimiento de los D. H. en la concepción grecorromana porque:
a.    Aristóteles lo expresó claramente
b.    la esclavitud incluye la idea de igualdad
c.    consideraban legítima la desigualdad 
d.    así se determina en estas sociedades

8.    Tampoco aparecieron los D. H. en la Edad Media porque:
a.    No eran válidas las “Declaraciones de Derechos”
b.    No se reconocían personas sino estratos sociales 
c.    había que esperar las ideas políticas de la Ilustración
d.    No se tenía un concepto abstracto de la persona

9.    Paradójicamente se puede hablar de Derechos humanos con
a.    la aparición de una nueva clase social 
b.    los aportes de iusnaturalismo
c.    las teorías del Marxismo
d.    los conceptos de los expertos

10.  Con la expresión “reflexión no semántica”  se puede entender:
a.    la que plantea hechos y no significados 
b.    la que habla de los Diez Mandamientos
c.    la que se detiene en el sentido de las palabras
d.    la que está fuera de la tradición occidental

11.  Específicamente, el Habeas Corpus es:
a.    un recurso contra arrestos injustos 
b.    un auxiliar del derecho de propiedad
c.    ayuda del Parlamento frente al Rey
d.    Ampliación de la Carta de Derechos

12.  Una idea principal de este texto es:
a.    Los D. H. son el denominador común de todos los países
b.    No se trata sólo de enseñar buenos comportamientos sino de tener medios para defender los D. H. 
c.    es completamente imposible determinar el origen de los Derechos Humanos.
d.    Los Derechos Humanos se aprenden a través del conocimiento de la Historia.



[1] El iusnaturalismo o derecho natural es un enfoque filosófico del derecho que postula la existencia de un cuerpo de Derechos del Hombre universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo, fundados en la naturaleza humana.
[2] del ser o relacionado con él.

 SOLUCIÓN A EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN

______________________________
  
CÍVICA Y URBANIDAD 24

ACERCAMIENTO A LAS RELACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
Y LA EDUCACIÓN CÍVICA
(segunda parte)




  

Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensión lectora.
.

ACERCAMIENTO A LAS RELACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
Y LA EDUCACIÓN CÍVICA
(segunda parte)
La Segunda Generación de "Derechos Económicos, Sociales y Culturales" está determinada por la inclusión de la temática social en el mundo dogmático-constitucional, lo que se produce ante la evidencia de que el primer cuerpo de derechos solamente es incapaz de lograr el desarrollo adecuado de la personalidad y el desenvolvimiento de la vida digna.

Entre estos derechos podemos encontrar: el derecho al trabajo, jornada laboral de ocho horas, retribución justa y adecuada según el trabajo, descanso anual y semanal, seguridad social, protección e higiene del trabajo, salud, educación, cultura, deporte, libre creación artística, libertad de sindicación, derecho de huelga, etc.

No obstante todo este cuerpo de derechos sobre los cuales se logró un rápido consenso universal en el plano teórico y jurídico, las últimas décadas plantearon a la humanidad nuevas problemáticas que evidenciaban que toda esta gama de ellos era insuficiente para garantizar no sólo la vida digna de los seres humanos, sino incluso la vida misma, el calentamiento de la atmósfera, la desertificación, la deforestación, la extinción de especies de la flora y la fauna, el agotamiento de los recursos etc.

Estas nuevas realidades fueron las que dieron cuerpo a la Tercera Generación de "Derechos de los Pueblos" o también denominados "Derechos de Solidaridad", en tanto parten de problemáticas globales que necesitan para su materialización de un enfoque transnacional y de mayores niveles de concierto humano independientemente de tendencias ideológicas, aunque todos los derechos tienen una dimensión social en el sentido de que son ejercidos por los individuos en un contexto social.

Entre estas nuevas figuras tenemos el derecho al medio ambiente, al desarrollo, a la paz. Algunos autores incluyen también en este círculo nuevas figuras derivadas del desarrollo tecnológico, o la novedosa configuración que adquieren derechos tradicionales ante el avance científico.
A esta imagen generacional de los derechos se han opuesto determinados autores aduciendo que tal concepción lo que hace es dar una visión atomizada y compartimentalizada de los mismos que atenta contra el carácter universal e interdependiente de estos. Otros plantean todo lo contrario e incluso se maneja en la literatura un enfoque en el que las nuevas figuras se sedimentan junto a los viejos derechos con un mismo rango y valor, de modo que: todos los derechos interactúan y se complementan; todos son imprescindibles para la vida humana; en todos hay una dimensión individual en tanto corresponden al ser humano que no contradice el entorno colectivo en el que se desenvuelve, y todos necesitan de una actividad asistencial y garantista del Estado. Esto ha sido enfocado por algunos autores como una "renovación dogmática de los derechos".

MULTIVOCIDAD CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Varias son las denominaciones dadas por la doctrina, la jurisprudencia, los textos constitucionales y hasta los documentos internacionales relativos a la materia. Así, podemos encontrar expresiones como: derechos y libertades, libertades públicas o individuales, derechos ciudadanos, garantías individuales, derechos fundamentales y derechos constitucionales.

En la encuesta se apreciaron otras concepciones dadas por los estudiantes, entre estas estaban:
Son los derechos de vivir justamente; los derechos al respeto de los ciudadanos; son los derechos de la Dignidad plena del hombre; los derechos más elementales de las personas; son los derechos al disfrute de los beneficios de la sociedad.

En el I.S.P. "José Martí" un 18% respondió que no sabían definirlos.

Como puede verse a ciencia cierta estas no son definiciones sino simplemente maneras de nombrarlos y aún así entendemos necesaria la siguiente explicación:

¿A qué responde esta diversidad de denominaciones? En este caso podemos responder que a distintos motivos, tales como: la perspectiva metodológica con que se analicen los derechos, la dimensión histórica, la propia estructura interna de los mismos e incluso la defensa ideológica de determinada lista de derechos que se consideran necesarios.

Usualmente se emplean como sinónimos, las expresiones antes señaladas, porque en el fondo todo se refiera a las facultades y exigencias inherentes a la persona humana, sin embargo, tienen un significado específico que apuntan importantes diferencias conceptuales.

Esta polémica se complejiza aun más cuando se analizan los dos términos más utilizados por la doctrina y la práctica constitucional por un lado y la ciencia política y el derecho internacional de otro, se trata de la diferencia entre derechos humanos y derechos fundamentales y determinar cuál de estos términos es el más adecuado.

La expresión derechos humanos, es más antigua, su nacimiento se remonta a la época de la lucha contra la opresión de los regímenes despóticos de la antigüedad, es una denominación que se vincula a los movimientos revolucionarios del siglo XVIII cuyo basamento era la defensa de los valores de la libertad y la dignidad humana, pero su consagración definitiva no se produce hasta la Declaración Universal de 1948.

Generalmente, se emplea más este término (sobre todo en el ámbito internacional), aunque no por ello es unánimemente aceptado.

Esta es una expresión genérica, puesto que ella abarca tanto los Derechos Sociales, Culturales y Económicos como los Civiles y Políticos, así como los de la tercera generación, es decir, comprende todas las aspiraciones y exigencias de la dignidad humana en cada momento histórico, los que deben ser reconocidos tanto por los Ordenamientos Jurídicos a nivel nacional como internacional.

Teniendo en cuenta esto, podemos afirmar que esta denominación no pretende jerarquizar a ningún grupo de derechos, sino que da la posibilidad de situarlos al mismo nivel, sin embargo no puede obviarse que los derechos humanos, sólo podrán ser eficaces y ejercidos felizmente, si son reconocidos por la legislación positiva, de lo contrario, serán valores éticos, morales, humanos, y no derechos.

En el caso de los derechos fundamentales, podemos decir que aparecen por primera vez en la Constitución Alemana, de 1848, luego en la de Weimar de 1919 y más tarde en la Constitución Cubana de 1940 y la Ley Fundamental de Bonn de 1949. Se plantea que es propia del constitucionalismo de las Post guerra.

De esta expresión se han vertido varias definiciones, entre ellas tomaremos la dada por Gregorio Peces –Barba el que considera que con esa denominación podemos, por una parte constatar el puesto que en el Ordenamiento Jurídico tienen estos derechos y libertades, que a nivel de los derechos subjetivos tienen la máxima consideración legal en el rango de las normas que los reconocen, que son los del nivel superior de la jerarquía normativa.

En tal definición, según apunta la Doctora Danelia Cutié, se indica el lugar privilegiado que dichos derechos poseen en el ordenamiento, se pone de manifiesto su naturaleza especial y su consideración como elemento básico y preeminente frente a la naturaleza ordinaria que poseen los demás derechos subjetivos.

El termino de derechos humanos por su parte, se convirtió (como se dijo anteriormente) en una acepción universal sólo a partir de la sensibilidad lograda en la humanidad luego del holocausto nazi y como resultado de la coyuntura del surgimiento de las Naciones Unidas, lo que en definitiva desencadenó la internacionalización de los derechos humanos.

Lo planteado hasta aquí nos permite percibir que ambas expresiones (Derecho Constitucional y Derechos humanos), no son unívocas pero tampoco incongruentes, ya que lo que denominamos como derechos humanos son sólo la aceptación y sistematización universal del legado que había aportado la historia de los países a través de lo condensado en sus textos constitucionales, contenido sobre el que luego ha gravitado a su vez el propio entorno delimitado por los documentos internacionales, lógica esta que determina un proceso mutuo de retroalimentación: "La propensión doctrinal y la normativa es ha reservar el término Derechos Constitucionales para designar los derechos positivados a nivel interno en tanto que la fórmula derechos humanos sería la más usual para denominar los derechos positivados en las Declaraciones internacionales".

En resumen podemos definir cuál es nuestra posición ante tal diversidad de criterios.
El término Derechos Humanos y Derechos Constitucionales o Derechos Ciudadanos, poseen una profunda relación, demostrado anteriormente, teniendo en cuenta que en su esencia valoran lo mismo, por lo que pensamos que ambos términos pueden ser utilizados indistintamente, y esta es la posición que asumimos para realizar este trabajo, sin obviar que los Derechos Constitucionales colombianos son basados en los enunciados en la Declaración Universal aunque entre ambos textos no existe una total coincidencia.


(Texto de:  alys (s.f.)  Acercamiento a las relaciones de los Derechos Humanos y la Educación Cívica. 

Investigación y Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)

COMPRENSIÓN LECTORA

Encierra en un círculo la letra de la respuesta correcta.


1. La Segunda Generación de Derechos se diferencia de la Primera porque:
a.    la segunda generación es incapaz de desarrollar la personalidad
b.    la segunda generación incluye los temas sociales  
c.    la primera generación es indeterminada
d.    la primera no está en los principios constitucionales

2. Se puede concluir que la Tercera Generación de Derechos se originó porque antes no:
a.    había acuerdo en el plano universal
b.    se garantizaba la vida misma
c.    hubo arreglo en lo teórico y jurídico
d.    se pensaron los problemas ecológicos

3. La Tercera Generación de Derechos se llaman “Derechos de Solidaridad” porque son:
a.    independientes de tendencias ideológicas
b.    dilemas mundiales que exigen una visión internacional 
c.    ejercidos por los individuos
d.    manifestaciones de conciertos humanos

4. En el texto, la expresión imagen generacional de los derechos significa
a.    visión generalizada de los derechos
b.    representación genérica de  los derechos
c.    clasificación de los derechos por grupos
d.    concepción de derechos en general

5. En el texto, atomizada y compartimentalizada quiere decir
a.    desintegrada y subdividida 
b.    pulverizada y encajonada
c.    desmenuzada e insertada
d.    empequeñecida y compartida

6. Después de leer el texto, se puede concluir que el subtítulo MULTIVOCIDAD CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS significa:

a.    Los Derechos Humanos tienen muchas voces.
b.    Muchas ciencias se ocupan de los D. H.
c.    Los términos Derechos Humanos se pueden entender en varios sentidos 
d.    Las múltiples voces con que se pronuncian los D. H.

7. Según el texto se puede deducir que los movimientos revolucionarios del siglo XVIII:
a.    fueron los creadores del los términos Derechos Humanos
b.    fueron revolucionarios porque defendieron los Derechos Humanos
c.    tuvieron como base la defensa de la libertad y la dignidad  
d.    lucharon contra la dominación de sistemas despóticos

8. Los D. H. sólo podrán ser reconocidos cuando:
a.    sean nivelados para todos
b.    no se quiera jerarquizarlos
c.    lo manifiesten expresamente las leyes  
d.    se conviertan en distintos valores

9. El término constitucionalismo hace referencia a
a.    ordenamiento de las leyes 
b.    constitución de los derechos
c.    construcción del Estado
d.    visión de los derechos y libertades

10. La expresión holocausto nazi se refiere a
a.    matanza de judíos en la Segunda Guerra Mundial 
b.    Un altar levantado por los nazis en Alemania
c.    genocidio de nazis en la Segunda Guerra Mundial
d.    sacrificio religioso entre nazis y judíos

11. La internacionalización de los D. H. se debió a que
a.    En una coyuntura los nazis fundaron el Holocausto
b.    La articulación entre los nazis y las Naciones Unidad
c.    El momento histórico en que los nazis hicieron el holocausto
d.    Hubo factores y circunstancias que originaron las Naciones Unidas

12. Los términos Derechos Humanos y Derechos Constitucionales se relacionan profundamente porque
a.    esencialmente  significan lo mismo
b.    pueden ser utilizados indistintamente
c.    de esta manera son valorados
d.    en el fondo su objetivo es idéntico. 

13.     ESCRIBE:
― ¿Por qué se habla de una “renovación dogmática de los derechos"?

14. Enuncia tres Derechos Humanos o Fundamentales de:
1. Primera Generación:
a.______________________________________
b.______________________________________
c.______________________________________
2. Segunda Generación:
a.______________________________________b.______________________________________c.______________________________________
3. Tercera Generación
a.______________________________________b.______________________________________c. _____________________________________
   
     SOLUCIÓN A EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN


CÍVICA Y URBANIDAD 25
LA URBANIDAD EMPRESARIAL



Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensión lectora.
                                  URBANIDAD EMPRESARIAL


Vengo, desde hace algún tiempo, preguntándome qué lleva a ciertos inversores institucionales americanos y europeos de renombre a seleccionar sus carteras de acciones de acuerdo con la observancia por parte de las empresas de prácticas responsables en relación al medio ambiente, accionistas,  empleados, clientes o comunidades sociales donde desarrollan sus actividades. Parece que tiene que ver con las exigencias de sus partícipes; incluso con el hecho de que las empresas serias muestran mejores registros de rentabilidad a largo plazo que las que se dan al gamberrismo; aparentemente, con los fenómenos de saqueo de los bolsillos de casi todos, perpetrado por los directivos de algunas empresas notorias. También con la evidencia de que la reputación cuenta; tanto en los medios sociales como empresariales. No hace falta ir tan lejos. La moda de la responsabilidad social corporativa es la primera y más moderna manifestación de la urbanidad aplicada al mundo de los negocios.

La disciplina de la urbanidad  nace en 1530 con una obra menor de Erasmo[1], De civilitate morum puerilium (De la urbanidad en las maneras de los  niños), que hizo fortuna hasta finales del siglo XIX; al cabo, como manual escolar. Y es que la codificación de conductas  ha disfrutado, a lo largo de la historia de la humanidad, de grandísimo renombre. La última recibe el nombre de la corrección política. Al tiempo que Erasmo ordenaba  las maneras de los jóvenes de la época, comenzaba el alumbramiento de la innovación tecnológica más importante después del descubrimiento de la rueda: la sociedad anónima, es decir, la responsabilidad limitada de quienes eligen la dedicación a la actividad empresarial. La asociación  temporal no es caprichosa: la primera sociedad anónima de la que se tiene noticia, La Compañía Holandesa de la Indias Orientales, nació en 1602. Después, la administración social de la urbanidad empresarial, esto es, de los efectos de sus actividades sobre la sociedad (las famosas externalidades de los economistas) fue delegada en las facultades policiales del Estado; el género literario de la urbanidad quedó relegado a la educación de las personas físicas. Las otras, las jurídicas, recibían el amparo regulador de la ley.

Pero las cosas están cambiando. Así, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Loyola de Palacio, suele calificar a las empresas responsables de desafueros con los mismos adjetivos que utilizamos todos cuando advertimos en un paisaje los restos orgánicos de una comida campestre, o nos vemos obligados a torcer el paso por la adherencia insospechada de un chicle en la suela del zapato: unos guarros. La reconciliación de las personas jurídicas con la urbanidad  responde al género de evidencias que parece haber existido siempre, aunque naciera anteayer: no está bien echar al suelo de la calle una cajetilla de cigarrillos vacía, o tratar con desprecio a una persona mayor. De la misma manera, tampoco está bien verter los residuos generados en un proceso industrial en el río más cercano, o despedirse a la francesa de una comunidad cuando las circunstancias obligan a cerrar un establecimiento. Lamentablemente, las empresas de nuestros días no disponen de un manual erasmista de urbanidad corporativa, aunque las instrucciones del Global Reporting Initiative[2] (Iniciativa de Reporte Global) y el código de conducta para las empresas multinacionales patrocinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) ofrecen pistas valiosas acerca de cómo las empresas deberían comportarse en sociedad. Lo que hay por ahora es, sobre todo, la perplejidad de los niños si son advertidos en falta; por ejemplo, cuando no envuelven el chicle en un papel para depositarlo en la papelera más próxima, es decir, poco antes de que se pegue a la suela del zapato del viandante más próximo, o la de las empresas cuando descubren que los vecinos sufren con los malos olores, los clientes protestan por los servicios defectuosos, o los países padecen la corrupción empresarial de sus Estados. No hay que desanimarse: la urbanidad empresarial es una disciplina propia de edades infantiles. En cuanto a los adultos, el mejor argumento para indicar a un directivo la inconveniencia de una determinada práctica empresarial es el mismo que se aplica a la urbanidad de las personas físicas: ¿lo harías en tu casa?

Naturalmente, sería absurdo hacer de la ciudadanía corporativa un repertorio de normas legales. La urbanidad disfruta de una sutileza que reñiría con el BOE (Boletín Oficial del Estado). En términos generales, el informe Aldama acierta cuando prescinde de predicar la elevación de sus recomendaciones a rango de legalidad. Por ejemplo, nadie en su sano juicio pretendería facilitar la seducción amorosa de un /una ecologista mediante el regalo de unas flores: sólo valen las macetas. Pero no hace falta que lo diga un decreto.  Dicho en otros términos, la urbanidad empresarial es un ejercicio de perspicacia y de sentido común: no hay que molestar y conviene llevarse (bien) con los vecinos. Una última advertencia: la urbanidad propende al manierismo, es decir, al estiramiento del dedo meñique cuando se empuja la taza de café hacia los labios. Aunque facilita la distinción respecto de los competidores, la exageración es nociva. Se trata simplemente de saber, y que sepan, que el domicilio físico o jurídico no es un lugar adecuado para asaltar a accionistas, clientes o empleados.  No volverían a aceptar una invitación a cenar en casa, aunque se haya dispuesto el tenedor a la izquierda del plato.

(Texto de:  LAFUENTE FELEZ, Alberto.  Urbanidad empresarial. El País 

(Madrid). Domingo, 26 de enero de 2003. 
Recuperado de: http://elpais.com/diario/2003/01/26/negocio/

1043589813_850215.html 

Investigación y Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)

COMPRENSIÓN LECTORA
Encierra en un círculo la letra que corresponde a la opción correcta.

1.   Del artículo anterior podemos concluir que:
a.   Los empresarios también se preocupan por la urbanidad 
b.   Las empresas aplican la urbanidad para aumentar ganancias
c.   La Comisión Europea se encarga de calificar a las empresas
d.   Las buenas empresas son las que siguen a Erasmo

2.   Según el autor, las inversiones de empresas americanas y europeas se hacen de acuerdo con:
a.   registros de rentabilidad a largo plazo
b.   saqueo de los bolsillos de casi todos
c.   cumplimiento  de procedimientos rectos 
d.   el medio ambiente, accionistas y empleados

3.   La más moderna expresión de la urbanidad utilizada en  los negocios es
a.   practicar  la responsabilidad social empresarial 
b.   mostrar que la fama también se tiene en cuenta
c.   intervenir en los medios sociales y corporativos.
d.   hacer preguntas sobre ciertos inversores

4.   El término gamberrismo empleado por el autor se refiere a
a.   actos contra el bienestar general de la sociedad
b.   uso de grafitis sobre las paredes del vecino
c.   vandalismo sobre la propiedad 
d.   destrucción de edificios y monumentos

5.   Según el texto, la corrección política es:
a.   el último de los textos de Erasmo
b.   una clasificación de comportamientos 
c.   los comportamientos de los jóvenes de la época
d.   un nuevo manual escolar para los jóvenes

6.   Cuando el autor dice que De la urbanidad en las maneras de los  niños nace como una obra menor de Erasmo, se refiere a que
a.   La urbanidad no tenía mucha importancia en la época
b.   El escrito es demasiado corto o pequeño
c.   la obra terminó siendo un manual escolar
d.   es diferente a las grandes obras de Erasmo 

7.   La urbanidad empresarial se refiere a
a.   la educación de las personas físicas
b.   la regulación legal de las actividades
c.   efectos de la empresa en la sociedad 
d.   el género literario de la urbanidad

8.   Según el texto el término guarros utilizado para calificar a ciertas empresas significa lo mismo que
a.   cochinos 
b.   faltones
c.   groseros
d.   obscenos

9.   Los términos personas jurídicas se refieren aquí a:
a.   los individuos b. las empresas   c. la comisión europea  d. los civiles

    10. Cuando el autor dice que la urbanidad empresarial es una disciplina propia de edades infantiles está indicando que:
a.   Las empresas deben ser educadas en la misma forma que los niños.
b. Las empresas son como niños que aún están en etapas de crecimiento
c.   Cuando las empresas cometen faltas hay que decirle lo mimo que a los niños
d.   Las empresas se comportan de la misma forma  como lo hacen los niños.

SOLUCIÓN A EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN



CÍVICA Y URBANIDAD 26
EL ARTÍCULO 41 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA (DE COLOMBIA)


  Lee cuidadosamente el siguiente texto observando los signos de puntuación con las pausas que indican.  Luego, responde los items del cuestionario de  comprensión lectora.




El artículo 41 de la Constitución Política de Colombia (1991), dice: “En todas las instituciones de educación oficiales y privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Asimismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución”.

Considero que el Civismo, la urbanidad y la Democracia se construye entre todos, mientras los ciudadanos no cambiemos nuestra forma de pensar y actuar, por ejemplo: no respetemos los semáforos, el paso a los peatones, no cuidemos las zonas verdes, no arrojemos papeles al piso, no nos integremos como seres cívicos, entre otros, los cambios en la familia, el colegio y la ciudad jamás se verán.
Debemos elegir lo mejor para nosotros y para los demás. No veamos el mal, no escuchemos el mal, no hablemos el mal y no hagamos el mal a nadie porque como dice la regla de oro: “Paga con el bien el mal que te hacen”,
El discurso acompañado con el ejemplo considero es la única forma de empezar a tomar conciencia del valor incalculable de la urbanidad, el civismo y la democracia, los niños y jóvenes aprenden con el ejemplo de sus mayores. Padres, maestros, a través de proyectos significativos y actividades como el respeto y cuidado por el entorno, reciclaje de basuras, no malgastar la energía ni el agua, ayudan a tener un ambiente más sano para todos en cada una de las áreas del ser humano y del planeta tierra que es de todos.
El civismo, la urbanidad y la democracia son razones suficientes para el crecimiento de un pueblo.

ACTIVIDAD EN CLASE
En equipos de 2 personas reflexionemos sobre:

a-¿Qué nos aportan los medios de comunicación (TV, radio y prensa) sobre civismo, urbanidad y democracia?

b-Los programas que ven los padres y los hijos, ¿que aportan a nuestro crecimiento personal sobre urbanidad civismo y democracia?

c-Cita diez ejemplos o casos específicos de faltas a la Cívica y la Urbanidad o el civismo que hayas visto en programas de Televisión.


(Tomado y adaptado de: Alba Lucía (2009).  El civismo, la urbanidad y la democracia.Recuperado de: http://socialesalba.blogspot.com/
Investigación y Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)

COMPRENSIÓN LECTORA


  1. El artículo 41 de la Constitución Política de Colombia se refiere fundamentalmente a:
a.    las instituciones de educación oficiales y privadas
b.    la divulgación en las escuelas de la Constitución
c.    la exigencia de la enseñar la Cívica y la Urbanidad
d.    obligación del estudio de la Constitución y la Cívica

  1. el Civismo, la urbanidad y la Democracia se construyen:
a.    por la Constitución
b.    por el Estado
c.    entre todos
d.    por las instituciones


  1. Una forma de ver los cambios en la familia, el colegio y la ciudad es
a.    cambiando lo que es nuestra forma de pensar y actuar
b.    respetando los semáforos y el paso de los peatones
c.    arrojando los papeles y los desperdicios a las basuras
d.    integrándonos de verdad como seres cívicos que somos

  1. La mejor forma de tomar conciencia del valor de la Urbanidad es
a.    el discurso de padres y educadores
b.    el discurso acompañado del ejemplo
c.    el aprendizaje de los niños y jóvenes
d.    el civismo junto con la democracia

  1.   Cuando se habla de de proyectos significativos y actividades se refiere a
a.    planes intencional para realizar buenas tareas
b.    programas bien intencionados en las escuelas
c.    propuestas representativas con acciones a seguir
d.    propósitos indicativos con todas las explicaciones





[1] Erasmo fue un pensador holandés nacido en Gonda, cerca de Rotterdam, hacia 1467 y fallecido en Basilea en 1536.
Fue el más grande humanista del Renacimiento y sin duda el escritor más elegante y agudo de su tiempo.
[2] es una institución independiente que creó el primer estandar mundial de lineamientos para la elaboración de memorias de sostenibilidad de aquellas compañías que desean evaluar su desempeño económico, ambiental y social
   
CÍVICA Y URBANIDAD   
TEXTO 27

EL HÁBITO DE LA AMABILIDAD

                                                          
                                                    Resultado de imagen de amable

                                                   (Imagen de Google y Creative Commons)

Lee cuidadosamente el siguiente texto teniendo en cuenta los signos de puntuación y las pausas correspondientes. Luego responde el ejercicio de comprensión de lectura. 



La persona amable casi siempre es generosa y, por lo tanto, no es egoísta, sino que le agrada ayudar a sus semejantes para que se sientan mejor.

Ser amable.
Para muchas personas, la amabilidad es algo obsoleto y algunos jóvenes hasta se burlan de ella.
La amabilidad es una cualidad del ser humano que busca, no hacerse el simpático para granjearse la buena voluntad de otras personas, sino ser generoso, solidario, compasivo y afectuoso con los demás por convencimiento.
Las personas amables, por lo general, sonríen espontáneamente y son joviales. Por consiguiente, de trato agradable.
Es una lástima que en la actualidad, algunos padres y maestros no se preocupen por inculcar a los niños buenas maneras y consideración hacia sus semejantes, especialmente hacia las personas mayores.
La persona amable casi siempre es generosa y, por lo tanto, no es egoísta, sino que le agrada ayudar a sus semejantes para que se sientan mejor.
Es frustrante llamar a una empresa y que le contesten con un lacónico: ¿Oigo? ¿Dígame? ¿Bueno? Pero, peor es llegar a una sala de espera en la que se encuentran personas mayores, saludar, y que nadie o casi nadie conteste el saludo.
El respeto y las buenas maneras hacen que una persona sea considerada amable, lo contrario ocurre con los altaneros, agresivos, violentos o indiferentes.
La amabilidad, aunque para muchos esté pasada de moda, genera respeto y hace la vida más placentera.
Vale la pena crear el hábito de la amabilidad.

(FUENTES:
Burgos S, José M. (2015). El hábito de ser amables. El nuevo Herald,  Miami. Recuperado de:
http://www.protocolo.org/social/etiqueta_social/el_habito_de_la_amabilidad.html

Investigación y Ejercicios  de Comprensión lectora por Jorge E. Gómez Arias)

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. En el primer texto, la palabra obsoleto significa:
     a. inadecuado                        
     b. anticuado
     c. vetusto
     d. viejo

2. Cuando el autor expresa que La amabilidad es una cualidad del ser humano indica que la amabilidad es
     a. aptitud
     b. actitud
     c. ornamento
     d. ventaja

3. Del primer texto se puede deducir que una persona debe ser amable: 
     a. por interés
     b. por  ganancias
     c. por simpatía
     d. por convicción*

4. Una persona amble es un ser generoso, solidario, compasivo y afectuoso, lo cual se resume en ser   
     a. sentimental
     b. misericordioso
     c. humanitario
     d. tierno

5. En el texto el verbo inculcar tiene el sentido de
     a. esculcar
     b. inyectar
     c. infundir
     d. sugestionar

6. Escribe las cuatro características que son contrarias a la amabilidad, es decir, ser amble es lo contrario de ser: 
     a. __________________
     b. __________________
     c. __________________

     d. __________________

HAZ CLIC PARA COMPARAR TUS RESPUESTAS




CÍVICA Y URBANIDAD
 TEXTO 28: 
LAS PALABRAS MALSONANTES

Lee cuidadosamente el siguiente texto, teniendo en cuenta los signos de puntuación y las pausas correspondientes. Luego, realiza el ejercicio de comprensión de lectura

(Imagen de Dreamstime: http://freethumbs.dreamstime.com/28/big/free_284935.jpg)



La vulgaridad y el uso de las palabras malsonantes, antaño signo de mal gusto e ignorancia, se han apoderado del mundo estudiantil.

Las palabras malsonantes

La vulgaridad y el uso de las palabras groseras y ofensivas, antaño signo de mal gusto e ignorancia, se han apoderado del mundo estudiantil, de las múltiples relaciones sociales, de las conversaciones cotidianas, de los guiones donde se basan los distintos programas televisivos e, incluso, de los equipos docentes en los institutos y colegios.
La televisión ejerce en este momento la influencia más importante en la transmisión de la cultura y el mayor medio jamás inventado para modelar conductas. Uno de los primeros ámbitos donde se genera la socialización de los niños de una sociedad occidental tecnificada como la nuestra es la televisión y los medios de comunicación social en general.
Y en esa "huésped permanente de casa", en ocasiones más presente para los pequeños que sus propios padres. Y en la televisión, tanto en los canales privados como públicos, se impone casi por encanto el uso de palabras malsonantes y tacos con una abundancia poco común tanto en coloquios, películas, series televisivas... Parece que "viste bien" insultar al otro en series televisivas que son visionadas por millones de espectadores y el uso de los "tacos" con una frecuencia que raya en lo grotesco.
No sé bien si los doblajes de películas extranjeras se están haciendo con rigor y fidelidad al original, pero llama la atención que tengan en los diálogos tantos tacos y "términos malsonantes". Estos doblajes, repetidos en exceso, no hacen otra cosa que potenciar su incorporación en el lenguaje cotidiano de los ciudadanos, en general, y los jóvenes, en particular.
Voces privilegiadas académicas, un gran colectivo de padres y profesores, estudiosos de la lengua...alertan sobre este uso tan pésimo del lenguaje. A decir verdad, la baja lectura, y el refuerzo de tantas palabras malsonantes en las conversaciones cotidianas y en las películas, han llenado de mal gusto hasta lo más bello.
John Waters, director de cine conocido mundialmente por su película Pecker , afirmaba que "es gracioso. Porque ahora todo es mal gusto, todo es basura. La prensa es basura, incluso el New York Times . Todo es enfermizo y sin gusto. Todo el mundo dice tacos, todo el mundo dice cosas sucias. ¿Cómo ser original? Es el momento de hacer lo contrario".
Dudo que tanto uso del "taco" y palabras malsonantes no haga otra cosa que rebajar la lengua a unos "ecos del mal gusto" e imponer en nuestras relaciones la "cultura basura" y la vulgaridad en nuestras conversaciones cotidianas. El uso de palabras vulgares en el diálogo no hace más que faltarle al otro al respeto, puesto que estos términos hieren la dignidad y la sensibilidad de muchas personas.

(Fuentes:

Baena Calvo, Francisco (2014). Las palabras malsonantes. Diario de Córdoba - diariodecordoba.com  Recuperado de:

Investigación y Ejercicio de comprensión lectora por Jorge E. Gómez Arias)

COMPRENSIÓN LECTORA

1. Del primer párrafo se puede inferir que:
a. Las palabras malsonantes han dejado de ser signo de ignorancia y mal gusto
b. las palabras malsonantes ahora se han vuelto de uso común y corriente
c. Los estudiantes son los causantes del uso común de palabras malsonantes
d. el uso de palabras vulgares ha invadido todos  los estratos y grupos sociales 

2. Cuando el autor dice que: Parece que "viste bien" insultar al otro nos indica que
a. al parecer es demasiado elegante insultar a los demás 
b. ofender al otro es una forma muy especial de vestir
c. hay que vestirse bien y elegantemente para insultar
d. es como si fuera muy refinada decir vulgaridades

3. En el texto, la palabra tacos tiene el sentido de
a. líos
b. cuñas
c. palabrotas 
d. disparates


4. La mayor influencia para el uso de términos ofensivos y vulgares es
a. el mundo estudiantil
b. los docentes y la escuela
c. los canales de televisión
d. el hogar y la familia

5. En el texto, la palabra grotesco tiene el sentido de:
a. Ridículo y extravagante.
b. Irregular, grosero y de mal gusto 
c. perteneciente o relativo a la gruta artificial.
d. caricaturesco y extravagante

6. Cuando el director John Waters dice que para ser originales es el momento de hacer lo contrario nos está invitando a
a. dejar de imitar a quienes usan expresiones malsonantes 
b. emplear nuevos términos y expresiones groseras y vulgares
c. ser más graciosos con el mal gusto y la basura del lenguaje
d. seguir como ahora cuando todo es mal gusto y basura

7. El uso de palabras malsonantes son una falta de respeto porque
a. imponen la cultura basura
b. son descrédito del lenguaje
c. rebajan la conversación
d. ofenden la dignidad del otro 

HAZ CLIC PARA COMPARAR TUS RESPUESTAS



CÍVICA Y URBANIDAD
TEXTO 29
TOLERANCIA

Lee con mucho cuidado el siguiente texto, teniendo en cuenta los signos de puntuación y las pausas correspondientes. Luego responde el ejercicio de comprensión de lectura.

Tolerancia.Imagen de Fotolia

TOLERANCIA
    El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la tolerancia como el respeto por los pensamientos y las acciones de terceros cuando resultan opuestos o distintos a los propios.
    El concepto se origina en el latín tolerare (“soportar”) y hace referencia al nivel de admisión o aprobación frente a aquello que es contrario a nuestra moral. Se trata, en otras palabras, de la actitud que adoptamos cuando nos encontramos con algo que resulta distinto a nuestros valores.
    Supongamos que una persona es vegetariana: no ingiere carne porque cree que los animales tienen derecho a vivir en paz y no deberían ser sacrificados para convertirse en alimento de los seres humanos. Al encontrarse con un sujeto que come carne todos los días, el vegetariano resultará tolerante si no condena la decisión del carnívoro, pese a que no la comporta.
    Es importante tener en cuenta que la tolerancia no es sinónimo de indiferencia. Es decir, no prestarle atención o, directamente, negar los valores que defiende el prójimo no es una actitud tolerante. La tolerancia implica, en primer lugar, respeto, y en el mejor de los casos, entendimiento.
    Hay que destacar que, pese a que la tolerancia invita a respetar y comprender los valores de los otros, no supone aceptar aquellos que avasallan los derechos de los demás. Si un sujeto defiende convencido la supremacía racial y busca el exterminio de quienes son diferentes, de ninguna manera significa que haya que tolerar su postura.
    Cuando la resignación se viste de tolerancia
   Los seres humanos somos los únicos capaces de atentar contra nuestra especie y contra el resto de los seres vivos; desplegamos un nivel de violencia preocupante, y sin motivo aparente. Pero resulta aún más llamativo que también existan personas que luchen por la paz, por la aceptación, por los derechos de los animales, que intenten resolver los errores del extremo opuesto. ¿Cómo confiar en una especie que presenta tal dualidad?
   Si alguien llega al punto de despreciar a otro por pensar de manera diferente, de echar a sus hijos de su hogar por ser homosexuales, de matar por diferencias ideológicas, ¿puede cambiar realmente, recapacitar y comenzar a aceptar la diversidad? La tolerancia es un velo frágil y delgado, y a menudo descubre por un momento la verdadera esencia de quien dice abrazarla; en un momento de tensión, alguien utiliza un adjetivo como “judío” o “negro” para insultar a otra persona, y entonces se demuestra que el cambio tan sólo había sido aparente y que queda mucho trabajo por delante.

(FUENTE:
Definición.DE (sitio web). Definición de tolerancia. Recuperado de http://definicion.de/tolerancia/

 

Investigación y Ejercicios de Comprensión lectora por Jorge Eliécer Gómez Arias)

COMPRENSIÓN LECTORA

1.  La tolerancia se aplica a:
a.  lo repugnante
b.  lo igual
c.   lo diferente 
d.  lo semejante

2.  En el texto, la palabra indiferencia tiene el sentido de
a.  imprevisión
b.  descuido
c.   desatención 
d.  abandono

3.  Este texto invita a la tolerancia, menos cuando las libertades de los demás son:
a.  rendidas
b.  atropelladas 
c.   liberadas
d.  cedidas

4.  En el texto, la palabra dualidad significa
a.  Reunión de dos caracteres o características distintos en una misma persona o cosa
b.  emparejamiento de las funciones de una persona u objeto
c.   diversas formas homogéneas que habitan en los seres de la naturaleza
d.  Relación que se forma en el intercambio de las actitudes de las personas

5.  Cuando el texto afirma que La tolerancia es un velo frágil y delgado”  nos indica que:
a.  muy fácilmente se deja de ser tolerante 
b.  se debe cubrir la tolerancia con un velo
c.   la tolerancia esconde acciones delicadas
d.  hay que ponerle un velo a la tolerancia

6.  Cuando el texto habla de diferencias ideológicas está haciendo referencia a:
a.  luchas entre seguidores de partidos políticos
b.  desigualdades en la base de toda la sociedad
c.   diversidad de pensamiento entre las personas 
d.  la manera como cada uno percibe la cultura

7.  Completa la siguiente definición:
__________ es el __________ por los _______ y las acciones de __________ cuando resultan opuestos o __________ a los propios.

8.  Con el subtítulo Cuando la resignación se viste de tolerancia no están indicando que
a.  la tolerancia puede asumir la forma de la resignación
b.  la resignación se vuelve algo parecido a la tolerancia
c.   Tolerancia y resignación tienen el mismo significado
d.  Algo sucede cuando la tolerancia es solo resignación 

9.  En realidad la palabra resignación significa:
a.  Renuncia a aceptar cualquier tipo de adversidades o perjuicios que nos pueden causar las personas que están alrededor
b.  Aceptación con paciencia y conformidad de una adversidad o de cualquier estado o situación perjudicial 
c.   aprendizaje de formas de supervivencia cuando se nos presentan demasiadas dificultades o hechos que nos pueden perjudicar
d.  Bloque que experimentan las personas ante situaciones que consideran que pueden ser adversas o perjudiciales

10. Escribe al menos tres diferencias entre resignación y tolerancia

HAZ CLIC PARA COMPARAR TUS RESPUESTAS


CÍVICA Y URBANIDAD
TEXTO 30

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA FALTA  DE  URBANIDAD (primera parte)


   ¿Y SI DESAPARECEN LA CORTESÍA Y LOS BUENOS MODALES?
La importancia de la cortesía y los buenos modales
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE CORTESÍA Y BUENOS MODALES
La cortesía y los buenos modales son más
que una señal de clase y educación:
según los expertos, éstos tienen un efecto positivo
 en la salud, el trabajo y la familia

        
Sostienes la puerta para dejar pasar  a esa persona... y pasa a tu lado sin  una palabra de agradecimiento;  tratas de disfrutar del cine, el teatro o el ballet... y el constante timbre de los teléfonos celulares te arruina la noche; la luz del semáforo cambia a verde... y si no pisas el acelerador en menos de dos segundos, los otros choferes te tocan la bocina o te gritan improperios; vas a cenar a un restaurante y, en la mesa de enfrente, una persona elegantemente vestida, por cierto usa un palillo para limpiarse los dientes en público; llevas a tus hijos pequeños al cine a ver una película infantil, y los personajes dicen puras groserías. Y todos ríen la "gracia".

Vistos por separado, estos incidentes parecen no tener mucha importancia en el gran esquema de la vida, sobre todo en un mundo plagado por la guerra y las necesidades de tantas personas. Pero... ¿de veras son tan inofensivos? En el film Broadcast News (Emisión de Noticias), una comedia con William Hurt y Holly Hunter, filmada en 1987, uno de los personajes plantea esta interesante pregunta: "¿Qué sucedería si el diablo no fuera un ser horrible, que inspire terror, sino todo lo contrario: si fuera una persona atractiva y encantadora, que lo único que logra es que, poco a poco, sin darnos cuenta, bajemos nuestros estándares...?

De acuerdo con una encuesta dada a conocer en la cadena de televisión CNN, el 79 por ciento de los entrevistados opinó que en la actualidad la falta de cortesía, la ausencia de modales y el comportamiento desconsiderado de muchas personas es un problema muy serio; uno que no se limita a esas personas que han borrado de su vocabulario las palabras "por favor" y "gracias", ni a aquellas que no saben qué tenedor usar en la mesa. Este abarca desde el uso y abuso del teléfono celular en sitios públicos, hasta la falta de etiqueta en Internet.

De hecho, muchos expresan verdadera alarma ante la creciente ola de falta de modales en la sociedad actual.

"Es una epidemia que amenaza con acabar con lo que queda de la civilización", opina Lynn Truss, la autora de Talk to the Hand (Hablar con la mano), un libro que explora este tema. Y ella no está sola. P. M. Forni, el autor de Choosing Civility  (La elección de civilidad), una obra en la que explica "las 20 reglas del comportamiento considerado", estas faltas de cortesía y actos de rudeza "van minándonos. Poco a poco... se suman a la carga de estrés y de fatiga que todos llevamos".

La cortesía, la consideración y el tacto han sido llamados "el aceite que lubrica la gran maquinaria social" que nos permite funcionar en relativa paz y armonía. Y con razón. Si todos simplemente actuáramos sin tomar en cuenta de qué manera nuestras acciones afectan a quienes nos rodean, el solo hecho de salir a la calle a comprar el pan podría sentirse como un acto de agresión: los más fuertes tomarían nuestro puesto en la fila del supermercado; los impacientes nos empujarían para quitarnos de su camino, el indiferente nos cerraría la puerta en la cara, y muchos quizás harían actos muy personales, y muy privados, en público. 

(Fuente:
Balido, Giselle (2002). La importancia de la cortesía y los buenos modales. Recuperado de: http://www.vanidades.com/estilo-de-vida/14/07/02/modales-matan-importancia-cortesia-y-buenos-modales/a

Investigación y Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Gómez A.)

COMPRENSIÓN LECTORA

1. En el epígrafe,  la autora dice que “La cortesía y los buenos modales son más que una señal de clase y educación”. Aquí la palabra clase tiene el sentido de:
    a. estrato social
    b. elegancia, refinamiento 
    c. grupo escolar
    d. división o grupo

2. En el primer párrafo la autora pretende
    a. mostrarnos ejemplos de faltas de cortesía y buenos modales 
    b. contraponer las que son acciones de buenos y malos modales
    c. distinguir aquellas faltas de urbanidad de las que no lo son
    d. mostrarnos cómo se debe actuar ante determinadas situaciones

3.  En el texto, la palabra plagado significa:
     a. que tiene o lleva muchas y diversas plagas o grandes calamidades
     b. que contiene muchas plagas y bichos dañinos
     c. Calamidad producida por invasión de insectos o enfermedades
     d. que está lleno o cubierto de algo que se considera nocivo o perjudicial 

4.  La expresión «estas faltas de cortesía y actos de rudeza "van minándonos. Poco a poco... se suman a la carga de estrés y de fatiga que todos llevamos"», nos da a entender que: las faltas de cortesía
      a. van alejándonos de la carga de estrés y de fatiga
      b. socavan las presiones y el cansancio que todos tenemos
      c. nos debilitan y aumentan la presión emocional de todos 
      d. son minas que hacen explotar las cargas de estrés y fatiga

5. Se puede deducir que « La cortesía, la consideración y el tacto han sido llamados "el aceite que lubrica la gran maquinaria social"» porque estas actitudes de urbanidad
     a. determinan a la sociedad como si fuera una gran maquinaria llena de engranajes y articulaciones entre personas
     b. estimulan el movimiento social como si fuera una máquina compuesta por numerosas piezas
     c. manipulan todas las acciones que se llevan a cabo dentro de la gran maquinaria que es la sociedad
     d. hacen que las relaciones sociales se desarrollen sin fricciones, conflictos o desavenencias entre personas o grupos 

CLIC AQUÍ PARA VER SOLUCIONES


CÍVICA Y URBNIDAD 

TEXTO 31:

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA FALTA  DE  URBANIDAD (segunda parte)

Lee cuidadosamente el siguiente texto teniendo en cuenta los signos de puntuación y las pausas que ellos indican. Luego responde el ejercicio de comprensión lectora  seleccionado la opción correcta.


“Los buenos modales –decir ‘por favor’ y ‘gracias’, bajar la voz cuando interferimos con la tranquilidad o la concentración de otro, poner la basura en su lugar- demuestran un interés en el bienestar de nuestra comunidad y en la salud del planeta en el que vivimos”, opina Forni.

Por el contrario, cuando una sociedad abandona los buenos modales, el efecto acumulativo de estas agresiones aumenta el estrés y afecta el bienestar total de la persona: la salud, las relaciones y la paz mental. Incluso se ha probado que la rudeza, la vulgaridad y la falta de cortesía en el trabajo afectan la productividad. En un estudio llevado a cabo entre 800 participantes, más de la mitad admitió que después de un contratiempo debido a la vulgaridad o desconsideración de un compañero de trabajo, perdieron tiempo pensando en el incidente, y eso no es todo: un 20 por ciento admitió que dejó de esforzarse en su trabajo. “Los empleados descargan la frustración en la empresa”, señaló Christine Pearson, profesora de la Universidad de Carolina del Norte, en los Estados Unidos, que llevó a cabo esta investigación.

¿Qué está pasando? De acuerdo con los analistas sociales, este “relajamiento” en los modales puede deberse a la confluencia de varios factores:

 * En muchas familias los padres trabajan o están ausentes gran parte del tiempo durante los años formativos de sus hijos. Esto deja la educación social de los pequeños en manos de personas que, muchas veces, no les inculcan los modales básicos. Muchos crecen literalmente con la televisión como niñera. 

* En un afán por hacer reír o por atraer al público más joven, muchas películas, programas y canciones van por el denominador común más bajo. Con la repetición constante, estos tienen el poder de ir acostumbrando a la persona. Prueba de ello es Roxana, la mamá de Roberto, de 7 años. Ella se pregunta: “¿Cómo puedo inculcarle buenos modales a mi hijo, si cuando lo llevo a ver el film Shrek, el personaje de la Princesa, que es la heroína de la trama, eructa en la mesa?”. Si multiplicamos esto por todos los programas de radio y TV, avisos comerciales, canciones y películas que recurren a la grosería y la vulgaridad, comprendemos mejor de dónde surge el problema.

* El culto a las celebridades es un arma de doble filo. Cuando las estrellas sirven para inspirar, la influencia que tienen en la sociedad es positiva. Pero cuando los ídolos  se comportan vulgarmente, ese comportamiento llega a convertirse en la norma. Actualmente, muchas personas abandonen esos gestos de cortesía que toman tiempo o esfuerzo, pero que, de nuevo, “lubrican la maquinaria social”: contestar una llamada telefónica, enviar una nota dando las gracias por un regalo o por una invitación, dejar las cosas en el lugar donde las tomaron, apagar el teléfono celular en el cine y el restaurante, etc.

“Esto es, en parte, culpa de Internet. Nos hemos acostumbrado a lidiar con una pantalla, no con una persona”, señala Truss. “Ya ni siquiera nos disculpamos cuando actuamos mal, porque nadie es capaz de admitir que cometió un error”. 

Al rescate de los valores perdidos 

Para vivir en armonía y sin estrés, tener mejores relaciones, funcionar mejor en el trabajo y disfrutar más de la vida, es esencial desenvolvernos en un mundo donde imperen el respeto y la consideración. Para rescatar estos valores en peligro de extinción, los expertos aconsejan:

 * Conviértete en una “guerrera por la buena educación”. Sé impecable en tus modales. Esto quiere decir que –siempre, sin excepción- sigas las reglas sociales básicas. Como sostener la puerta para que pase otra persona, responder a una invitación, contestar el saludo, realizar todo aseo personal en privado (desde limpiarse las uñas hasta usar el hilo dental), hablar en voz baja para no molestar a otros, no decir malas palabras, ceder el paso, dirigirse a toda persona –no solamente a las mayores- con respeto, etc.

* Si tienes hijos o estás en contacto con los jóvenes, enséñales con tu ejemplo. En los Estados Unidos, muchos padres han optado por inscribir a sus hijos en cursos de etiqueta y  modales, para que aprendan las reglas de buena educación.

* En la medida de lo posible, evita los programas o eventos que celebren la vulgaridad. Recuerda que la repetición constante llega a convertir un comportamiento vulgar y ordinario en algo que llegamos a ver como “normal”.

 * Cuando enfrentes una nueva situación social, si tienes dudas sobre cómo comportarte, actúa con consideración. Al final, esa es la base de los buenos modales.

(Fuente:
Balido, Giselle (2002). Importancia de la cortesía y los buenos modales. Recuperado de: http://www.vanidades.com/estilo-de-vida/14/07/02/modales-matan-importancia-cortesia-y-buenos-modales/a

Investigación y Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Gómez A.)


COMPRENSIÓN LECTORA

1. Con buenos modales demostramos interés en la salud del planeta porque
  1.      si las personas están bien saludables el planeta también lo estará
  2.      si somos groseros y maleducados el planeta se pone bastante enfermo
  3.      parte de los buenos modales es mantener limpio y  puro el medio ambiente 
  4.      la salud del planta puede depender de nuestras actitudes descorteses
2.  La productividad o buen rendimiento en las empresas se ven afectados porque
  1.      la sociedad empieza a abandonar los buenos modales
  2.      conductas groseras y descorteses influyen en la labor 
  3.      un 20 por ciento dejó de esforzarse en el trabajo
  4.      así lo demuestra una encuesta de 800 personas
3. En el texto, la palabra confluencia significa
  1.      pasaje
  2.      encrucijada
  3.      combinación 
  4.      bifurcación
4. Del texto se puede concluir que las películas como Shrek y otro eventos mediáticos
  1.     terminan convirtiéndose en ejemplos de vulgaridad y falta de modales para niños y adultos 
  2.      se dedican a recoger lo más ordinario y vulgar que tienen los seres humanos
  3.    son muy divertidos e invitan a los niños y a las mamás a continuar presenciándolos
  4.      son determinantes a la hora de escoger una buena educación para los niños
5. También podemos deducir que
  1.     las personas abandonan la cortesía y los buenos modales por culpa de los ídolos y celebridades
  2.      los comportamientos de las celebridades son gestos de descortesía y malos hábitos
  3.      las personas tienen la tendencia a imitar los comportamientos y actitudes de las celebridades 
  4.   la maquinaria social no funciona bien por culpa de los ídolos y las celebridades
6. Resume cinco de los comportamientos y actitudes que la autora aconseja para rescatar los valores  de la cortesía y los buenos modales

  1. ____________________________
  2. ____________________________
  3. ____________________________
  4. ____________________________
  5. ____________________________
CLIC AQUÍ PARA VER SOLUCIONES

CÍVICA Y URBANIDAD

TEXTO 32

EL EMPRENDIMIENTO

Lee cuidadosamente el siguiente texto teniendo en cuenta los signos de puntuación y las pausas que indican. Luego responde el ejercicio de comprensión lectora.




Tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d0/MINISTRO_DE_DEFENSA_SUPERVIS%C3%93



Concepto y definición de emprendimiento

      El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.
      La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente
      En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

Importancia del emprendimiento.
      El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.
      Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.
      En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.
      Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia unidad productiva.
      Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto o un servicio.
      La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida.
      Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre se puede contar con un gobierno protector que esté presto a ofrecer ayuda durante una crisis. El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.

(TOMADO DE: Gerencie.com (revista digital). Emprendimiento

Investigación y Ejercicios de comprensión lectora por Jorge E.Gómez A.)

EJERCICIO DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. El autor afirma en el primer párrafo que el término emprendimiento:

a. es inseparable de la historia.
b. sólo se ha usado últimamente.
c. se usa en las últimas décadas.
d. produce problemas económicos.

2. Cuando el autor define el emprendimiento como la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional para alcanzar una meta u objetivo, la frase esfuerzo adicional quiere decir que las personas

a. deben gastar más dinero para lograr sus objetivos.
b. tienen que hacer más fuerza en el trabajo.
c. necesitan motivarse con mayor intensidad.
d. tomar ánimo para tener otras iniciativas.

3. En el texto, la palabra actitud se refiere a:

a. Posición u orientación del pensamiento con respecto de una persona o cosa
b. Manera o forma de pensar o de actuar o de reaccionar.
c. Posición del cuerpo indicada por un gesto determinado.
d. habilidad de un individuo para hacer algo.

4. En el texto, la palabra aptitud se refiere a:

a. Capacidad de una persona o una cosa para actuar correctamente en una labor o actividad.
b. Don natural para aprender cierta disciplina, materia o arte, y desempeñarse en ella con habilidad.
c. Posición que se asume frente a todos los  negocios que enfrentan las personas en toda su vida laboral. .
c. Idoneidad para asumir cierta función o empleo para competir con todos sus compañeros de trabajo.

5. En la oración “es lo que le permite avanzar un paso más” el pronombre lo se refiere a:

a. actitud y aptitud.
b. emprendimiento.
c. nuevos retos.
d. persona.

6. El autor de este artículo, nos da a entender que

a. para avanzar y progresar en la vida siempre hay que estar insatisfecho.
b. la insatisfacción es el producto de nuevos retos que aparecen en el trabajo.
c. El emprendimiento permite a personas insatisfechas alcanzar mayores logros.
d. El emprendimiento produce insatisfacción en algunas personas.

7. Del texto podemos deducir que el emprendimiento es importante porque

a. puede permitir autonomía y seguridad económicas de las personas.
b. contribuye a rebajar los altos niveles de desempleo que hay en el mundo.
c. mejora grandemente los salarios de los empresarios de Latinoamérica.
d. los gobiernos entienden el problema del desempleo y crean puestos de trabajo.


8. En el texto, la frase “subsidiar el desempleo” se refiere a:
a. contribuir para el crecimiento del desempleo.  
b. colocar impuestos  a los desempleados.
c. ayudar económicamente a quien está sin empleo.
d. modificar los recursos de quienes no tienen empleo.
9. Seleccione la oración que es incompatible con el texto.

a.en los últimos tiempos la palabra emprendimiento se utiliza en todas partes.   
b. se requiere firmeza para renunciar a la seguridad que ofrece un empleo.
c. existen en algunos países instituciones exclusivas para promover el emprendimiento.
d. los gobiernos protectores siempre ofrecen ayuda en épocas de crisis.
10. La oración que mejor expresa el tema de este escrito es:

a.el emprendimiento es actitud y aptitud que mejora la calidad de vida de las personas.
b. El emprendimiento rebajará las tasas de desempleo en muchos países.
c.  el emprendimiento permite mejorar los salarios de quienes crean nuevas empresas.
d. las situaciones de crisis se resuelven promoviendo el emprendimiento en los países.

CLIC AQUÍ PARA VER SOLUCIONES

PUEDES VER UN ARTÍCULO Y EJERCICIO RELACIONADO CON ESTE TEMA EN LA PÀGINA DE ÉTICA II. HAZ CLIC



CÍVICA Y URBANIDAD

TEXTO 33

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Imagen de Fotolia: https://t3.ftcdn.net/jpg/01/81/50/46/500_F_181504666_1CflmanrNrRcTnKEzTBXy1QMICVRrhBi.jpg


Lee cuidadosamente el siguiente texto teniendo en cuenta los signos de puntuación y las pausas que indican. Luego responde el ejercicio de comprensión lectora.


(1)La participación ciudadana es el conjunto de acciones o iniciativas adelantadas por un ciudadano o grupo de ciudadanos bajo la pretensión de impulsar el desarrollo local y la democracia participativa. A través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
(2)Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las  ONG las cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas, destinándolas o apoyándolas. También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso.
(3)Durante los últimos años se viene potenciando la ejecución de un proceso de participación pública, de un proceso de identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto.
(4)Algunas Administraciones prestan muy poca atención a la participación de los agentes, bien considerando que los profesionales son los más adecuados para tomar las decisiones de transporte con una orientación técnica, bien porque los políticos locales piensen que ellos representan mejor los intereses de los distintos agentes.
(5)Los beneficios de la participación son diversos:
  • Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes, además de mejorar proyectos ya impuestos.
  • Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
  • Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
  • Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
  • Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
  • Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.
(6)Para Alicia Ziccardi , esta participación se caracteriza para hacer referencia a las formas de inclusión de la ciudadanía en procesos decisorios, incorporando sus intereses particulares (no individuales) respecto a determinadas temáticas. En el campo de las políticas sociales esta forma de inclusión de la ciudadanía parece particularmente necesaria para otorgar eficacia a una acción social del Estado que suele estar confinada al ámbito de lo estatal y no de lo público. La idea central es que incluyendo a la ciudadanía en los procesos de diseño y adopción de políticas sociales y con reglas de actuación de los diferentes actores previamente definidos se pueden obtener mejores resultados que permitan avanzar en el camino de construir ciudadanía.
(Tomado de:  Wikipedia, la enciclopedia de contenido libre (2016).  Participación ciudadana.  Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Participaci%C3%B3n_ciudadana
Ejercicios de comprensión lectora por Jorge Gómez A)
COMPRENSIÓN DE LECTURA
  1. Cuando se expresa “bajo la pretensión” se quiere decir:
a. por la ambición de
b. con la intención de
c. por la codicia de
d. con la apetencia de
2. Aquí el término mecanismos significa:
a. procedimientos
b. habilidades
c. dispositivos
d. maquinas
3. De la frase “para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político” se puede inferir que
a. sin la participación ciudadana, la población no tendría acceso a lo público
b. para tener acceso a lo público es necesario formar parte del gobierno
c. se puede intervenir en el gobierno sin hacer parte de él necesariamente
d. Independientemente de cómo sea el gobierno se puede formar parte de él
4. Las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) son
a. Organizaciones que luchan contra el gobierno
b. entidades que apoyan la participación ciudadana
c. instituciones que corrigen los errores del gobierno
d. corporaciones que imponen la participación ciudadana

5. En el texto la palabra discusión tiene el sentido de:
a. disputa
b. pleito
c. litigio
d. examen
6. En el texto, la palabra consenso tiene el sentido de:
a. consentimiento
b. acuerdo
c. disenso
d. beneplácito
7. En el texto el término agentes significa
a. comisionado del gobierno
b. representante de la comunidad
c. espía del Estado
d. informador de las autoridades
8. Cuando se dice que “se viene potenciando la ejecución de un proceso de participación pública, de un proceso de identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones”,  se está afirmando que:
a. se está impulsando la descripción y la admisión de  problemas de distintos estamentos para la toma de decisiones
b. se pretende admitir a todos los agentes y asociados en la elección de los problemas para la toma de las decisiones
c. se le está dando mayor fuerza a todos los agentes para que impulsen entre todos la toma de sus decisiones
d. los agentes tomarán las decisiones que se incorporen y se examinen en los procesos de participación política
9. En el texto la palabra administraciones se refiere a:
a. los gobiernos
b. los Estados
c. las gerencias
d. las compañías
10. Del párrafo (4) se puede inferir que, las administraciones
a. niegan completamente la importancia de los agentes
b. prefieren a los técnicos porque son profesionales aptos
c. piensan que los políticos son superiores a  los agentes
d. relegan los aportes de los representantes de la comunidad
11. Completa la frase de Alicia Ziccardi:
Esta __________ se caracteriza para hacer referencia a las formas de _________________ en procesos __________, ____________ sus intereses particulares (no individuales) respecto a determinadas temáticas.

12. Investiga quién es Alicia Ziccardi.

HAZ CLIC PARA COMPARAR SOLUCIONES. BUSCA TEXTO 32




Comentarios

  1. ESTIMADO LECTOR: Desafortunadamente hay personas sin escrúpulos que copian estos textos y ejercicios sin referenciar o sin reconocer los nombres de los autores o el sitio de donde los toman. Eso también es una falta grave contra la Ética. Lo peor es que muchas veces se trata de educadores e Instituciones Educativas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Ayúdanos a crecer

Entradas populares de este blog

Lecturas